martes, 23 de mayo de 2017

NUEVO PAIS Y REVOLUCION CIUDADANA (Segunda parte)


NUEVO PAIS Y REVOLUCION CIUDADANA (Segunda parte)

FERNANDO CORDERO CUEVA
23/05/2017

Apoyamos a Rafael Correa desde hace 11 años, por la enorme coincidencia político-ideológica con los objetivos de Nuevo País que eran y siguen siendo; 1. Terminar con la indigencia y reducir drásticamente la pobreza; 2. “Poner de moda la honradez” y derrotar la corrupción en todas sus formas; 3. Suprimir la impunidad;4. Transformar el sistema educativo público y garantizar el acceso gratuito para todos los ecuatorianos; 5. Revalorizar la Salud como derecho social y no sólo como "ausencia de enfermedad", 6. Universalizar la Seguridad Social como herramienta solidaria para el desarrollo humano;7. Convertir las empresas estatales y municipales de servicios públicos en entidades eficientes 8. Descentralizar y transformar las  Municipalidades en  verdaderos Gobiernos Locales Autónomos; 9. Transformar la emigración en un proceso planificado de capacitación y acumulación de riqueza social ; 10. Convertir al Ecuador en el destino turístico más importante de América; 11. Reestructurar la deuda externa y convertirla en  motor del desarrollo; 12. Fortalecer los procesos productivos nacionales y ampliar mercados para su exportación;13. Implantar Presupuestos Participativos en todos los
niveles de Gobierno; 14. Continuar la reforma tributaria para redistribuir la riqueza social y eliminar prácticas evasivas; 15. Propiciar la igualdad de oportunidades; 16. Profundizar la reforma política para hacer del Ecuador un Estado: soberano, democrático, equitativo, plurinacional, unitario y descentralizado; 17. Manejar responsable y soberanamente los sistemas fiscal y monetario del país y combatir los procesos especulativos e inflacionarios; 18. Respetar la naturaleza y la biodiversidad para propiciar procesos humanos sustentables; 19. Precautelar la paz y la convivencia en las zonas fronterizas y prevenir la violencia interna y la inseguridad ciudadana. 20. Promover la unidad e integración Latinoamericana y una globalización que propicie: justicia social, respeto a derechos humanos y convivencia pacífica; 21. Impulsar una reforma judicial que  logre una justicia: imparcial, ágil y oportuna.
Rafael Correa, en sus 10 años de gobierno consiguió importantísimos avances en estos 21 puntos. Lo vamos a  recordar como un extraordinario presidente y un compañero persistente y coherente en todas las causas colectivas para la verdadera y profunda transformación de la patria. 
Lenin Moreno toma la posta y sabemos que continuará y profundizará esta revolución para lograr ese nuevo país en el que todos queremos vivir. Confiamos en su sinceridad y sabemos de su enorme sensibilidad hacia los más necesitados. Empieza su mandato con un creciente apoyo de los ciudadanos que votamos por él incrementado por cientos de miles de compatriotas que no votaron por él, pero quieren que se sigan profundizando los cambios que benefician a la mayoría de ecuatorianos. ¡Adelante Lenin! …el futuro no se detiene. 

lunes, 22 de mayo de 2017

NUEVO PAIS Y REVOLUCION CIUDADANA (Primera parte)


NUEVO PAIS Y REVOLUCION CIUDADANA (Primera parte)

FERNANDO CORDERO CUEVA
22/05/2017
Cuando en 1996 creamos los movimientos “Nueva Ciudad” y “Nuevo País” para disputar la alcaldía de Cuenca queríamos no sólo “ser candidatos” sino inaugurar la participación política de los ciudadanos y ser protagonistas de cambios radicales. Nacimos guiados por tres mandatos básicos y ancestrales: Ama quilla, ama llulla, ama shua. (No ser ocioso, no mentir, no robar). Ideamos cuatro revoluciones ciudadanas: ética, económica, ecológica y educativa, propusimos 21 tesis para derrotar las inequidades e injusticiasy avanzar en la construcción colectiva de ese “Nuevo País” que aún sigue siendo el objetivo de todos y todas. 
En Cuenca durante 8 años realizamos una enorme minga que sembró localmente las semillas de la revolución ciudadana.  Cosechamos muchos frutos y contagiamos a muchos ecuatorianos el espíritu ciudadano de cambio radical y profundo.
Hasta noviembre de 2006, pese a los logros cuencanos, nos sentíamos en un país agónico, asolado por la corrupción, el centralismo, la inequidad y el clientelismo. Apoyamos a Rafael Correa para derrotar al pasado político. Su triunfo transformó esa agonía en esperanza, que se fortaleció con la arrolladora victoria del “SI”, para instalar una “Asamblea Constituyente de plenos poderes, para transformar el marco institucional del Estado y elaborar una nueva Constitución”. En abril de 2007 integramos “Acuerdo País” para participar en la Asamblea Constituyente. En Septiembre de 2007 conseguimos un triunfo electoral contundente y una mayoría de 80 asambleístas.
La Asamblea Constituyente con enorme participación ciudadana logró aprobar la constitución de Montecristi  -a pesar de la crisis que se pretendió crear por la renuncia de su presidente cuando apenas estaban aprobados menos del 10 por ciento de los artículos constitucionales y faltaban 32 días para que termine el plazo dado por el pueblo ecuatoriano-. Asumimos la presidencia de la Constituyente el 22 de junio y en una nueva y formidable minga, con jornadas diarias de mas de 16 horas, aprobamos esa Constitución garantista y pionera con 94 de 130 votos posibles (72%).  Fue ratificada en votación popular, en septiembre de 2008, con el 69,4% -pese a la feroz campaña opositora de la partidocracia y un segmento ultra conservador de la iglesia-.
Se llamó a elecciones generales  y en 2009 el triunfo del cambio fue mucho mas contundente. Rafael Correa ganó la presidencia en una sola vuelta. Se logró la mayoría de: prefecturas, alcaldías y juntas parroquiales. No se consiguió  mayoría en la Asamblea Nacional pero fuimos la primera fuerza con 59 de 124 asambleístas.

Entre 2008 y 2013, presidí la función legislativa, por tres ocasiones consecutivas. Aprobamos 68 leyes que  desarrollaron muchos de los derechos consagrados en la constitución, re-institucionalizaron el Estado y redujeron las desigualdades, en el marco del Buen Vivir. (Continuará mañana)

martes, 11 de abril de 2017

OPORTUNOS Y OPORTUNISTAS


OPORTUNOS Y  OPORTUNISTAS 


Es OPORTUNO separar la paja del trigo y volver a nuestras raíces ya que la construcción colectiva de ese nuevo país la haremos con hombres y mujeres íntegros y comprometidos. ¡Entre todos… pero sin cepillos ni oportunistas!.


FERNANDO CORDERO CUEVA
11/04/2017

Hace 10 días se realizaron las elecciones presidenciales en Ecuador. Para nosotros, América Latina y muchos países de otros continentes esa elección era de vital importancia ya que no solo se escogía presidente y vicepresidente sino se elegía entre dos opciones socio políticas. Por un lado estaban los que defienden intereses  individuales o de pequeños grupos que  quieren que la potencial riqueza social, el bienestar, el desarrollo, llegue a unos pocos individuos, que no pasan de uno de cada diez ecuatorianos. Por otro, los que consideramos que todos los ecuatorianos, diez de cada diez, debemos participar en el desarrollo del país y ser, en forma justa y equitativa, beneficiarios de su riqueza social, de sus avances científicos y progresos tecnológicos, del incremento de derechos, del aprovechamiento responsable de sus recursos naturales, etc. 

En campaña vimos asociarse a la derecha con una gama de supuestos izquierdistas que toda su vida han pasado dando discursos a favor del cambio y en contra de los “culpables de la desgracia nacional”. Según sus autobiografías han luchando en las calles y plazas por la segunda independencia y los derechos de los mas pobres, de los excluidos y oprimidos. 
¡Entonces!... ¿que pasó?, ¿Por qué apoyaban la candidatura que justamente representaba a quienes, según ellos y sus diagnósticos, eran responsables de las mayores desgracias nacionales?. Increíblemente apoyaron  a los que  consideran la educación, la salud y la vivienda como un negocio; a los que se enriquecieron con la precarización laboral, el feriado bancario, información privilegiada para sus negocios, alquiler de barcazas eléctricas;  a los que macro devaluaron el sucre para pagar deudas privadas de estafadores y banqueros inmorales. 

¡Jamás podrán explicar su traición ideológica!. La historia nos enseñara, muy pronto, que hubo también: comprados, vendidos y alquilados en una super campaña oligárquica millonaria, llena de cómplices y encubridores nacionales y extranjeros. ¡Llena de OPORTUNISTAS!.

En ese contexto fue muy oportuno que el pueblo le de la victoria, una vez mas al cambio y cierre el paso al retorno de la partidocracia.  También es  totalmente oportuno lo que Lenin Moreno, el nuevo presidente electo, ha planteado en sus primeras declaraciones públicas, sobre  esa mitad de ecuatorianos que no voto por él, la mayoría posiblemente confundidos por la propaganda, las trampas y las mentiras. Ha tendido la mano e invitado a reconciliarse  a los que se alejaron de la revolución ciudadana. También ha invitado a trabajar juntos a los que votaron por el otro candidato ya que necesitan empleo, vivienda, salud, educación, oportunidades  y les convencieron que LASSO podía darles.  

Es OPORTUNO separar la paja del trigo y volver a nuestras raíces ya que la construcción colectiva de ese nuevo país la haremos con hombres y mujeres íntegros y comprometidos. ¡Entre todos… pero sin cepillos ni oportunistas!.

jueves, 1 de diciembre de 2016

¿PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD: MEDIO O FIN? (Segunda Parte)



¿PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD: MEDIO O FIN? (Segunda  Parte)

FERNANDO CORDERO CUEVA
(1-12-2016)

Como he dicho siempre y lo repetía ayer. La declaratoria de Cuenca como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” nunca fue un fin sino tan solo un medio para: preservar, proteger y mejorar la gestión integral de nuestros patrimonios: urbanístico, arquitectónico, todas sus expresiones intangibles implícitas y también para reactivar y promocionar el turismo, la artesanía, la producción exportable; mejorar el acceso de la mayoría  a vivienda y servicios públicos dignos y eficientes; a una educación en valores; y, al derecho a salud y seguridad social universales. 

Desde 1996, como Alcalde de Cuenca, impulsamos en el marco de nuestras competencias y a veces un poco mas allá de ellas, todas esas acciones.  Con planificación y mucha convicción iniciamos trabajos integrales en calles y plazas del Centro Histórico y  otras áreas históricas del cantón.  Apoyamos, el reencuentro con nuestras raíces culturales ya que en última instancia queríamos poner en valor lo nuestro. Estas iniciativas las asumimos en una verdadera minga ciudadana. Involucramos a todos en ese proceso. Cada acto realizado y cada decisión tomada nos subía el autoestima colectiva y por ello se dio tanto valor al título alcanzado.
En 1997, por nuestras razonables dudas sobre el centralismo, solicitamos al ministro de educación, Mario Jaramillo P, que nos delegue la gestión ante la UNESCO, para proponer y sustentar la candidatura de Cuenca.  Como buen descentralizador aceptó. 

Pedimos apoyo técnico a ciudades hermanas y a otras que ya eran patrimonio mundial.  Les invitamos a sumarse y asesorar a la minga cuencana. El entusiasmo e incansable trabajo de mucha gente dentro y fuera de la municipalidad, dentro y fuera de Cuenca y el país, fue enorme. El apoyo de: Hernán Crespo en UNESCO y Juan Cueva J, embajador de Ecuador en Francia resultaron fundamentales en París, para asegurar que la información que se entregaba a UNESCO sea inmediatamente tramitada  y no se retrase o posponga, sin justificación, el cronograma que exige la Mesa del Patrimonio Mundial en este tipo de trámites. 

La minga fue hermosa y su producción muy importante. El Libro “Cuenca de los Andes”  y su  exposición itinerante de fotografía , murales, concursos de dibujo, pintura infantil, balcones floridos y  el propio expediente presentado a UNESCO -en su momento elogiado en esa entidad por su rigurosidad- son ejemplos de esa ilusión colectiva que nos movilizó. 

Fueron tantos los mingueros destacados que requeriría al menos dos páginas completas de este diario para nombrar a: concejales, directores y funcionarios municipales,  dirigentes barriales, emprendedores y dirigentes empresariales, comunicadores y miles de cuencanas y cuencanos que el 1 de diciembre de 1999, con el autoestima en el cielo, se dieron cita en el Parque Calderón  para celebrar su triunfo. Es hora de volvernos a convocar, que pese a todo lo bueno, la tarea es aun larga. 

miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD: MEDIO O FIN? (Primera Parte)



¿PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD: MEDIO O FIN? (Primera Parte)

FERNANDO CORDERO CUEVA
(30-11-2016)

Mañana la ciudad de  Cuenca celebra diecisiete años de su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Pensando en los más jóvenes, es importante hacer una rápida revisión de ese proceso que terminó, felizmente, en Marraquech el 1 de Diciembre de 1999 y dio inicio a otro mas importante. 
En los primeros años de la década de los ochenta, luego de la declaración de Cuenca como Patrimonio Cultural del Estado ecuatoriano, la Subdirección de Patrimonio Cultural del Austro, había contratado con la consultora C+C Consulcentro, un estudio urbanístico en El Barranco. Se trataba del “Plan de Renovación Urbana de El Barranco”. Entendíamos que la renovación urbana “como la expresión más humanística del urbanismo, tiene como pretensión, dirigir el desarrollo de las ciudades conforme a las exigencias de la población y en forma tal que la planificación del territorio y de su desarrollo económico asegure al hombre una existencia personal y en comunidad” .
Ese plan de 1984, era muy coherente y de manera explícita señalaba que muchas veces, la “renovación urbana” había sido mal entendida y usada como pretexto para desalojar y expulsar a los mas pobres pero que ese no era el caso en El Barranco. 
En la presentación  pública del estudio se había puesto mucho cuidado y esfuerzo en lo comunicacional. Se estrenó una primera multimedia, con: dispositivas en “proyectores carrusel”, sincronizadas con música y textos grabados -leídos por Jorge Piedra Ledesma  También se realizó una exposición de dibujos de gran formato, elaborados por César Burbano Carvallo, que mostraban las fachadas de “El Barranco” desde la calle larga y desde la 12 de abril. El Alcalde de la época, Pedro Córdova, en su discurso expresó con mucho entusiasmo: “…desde ya, estos dibujos, son Patrimonio Cultural de la Ciudad”. 

Emocionado y con el salón de la ciudad  repleto  me tocó intervenir, a nombre del equipo técnico. Sugerí que El Barranco al combinar en forma muy singular: arquitectura, topografía y vegetación, con el río Tomebamba, era tan importante para Cuenca que podría ser considerado patrimonio cultural del Ecuador y ¿porqué no? “Patrimonio cultural de la humanidad”. La mitad de la gente, se rió… la otra mitad se quedó callada.  

En los siguientes 12 años no dejamos de proponer debates y discusiones tendentes a poner en valor el patrimonio cultural y natural de Cuenca. En 1995 se incluyó, en el Plan “Nueva Ciudad” 1996-2000, como uno de sus objetivos:  Preservar, proteger y mejorar la gestión integral del patrimonio arquitectónico y de nuestras áreas históricas.  Siempre la eventual inclusión en la lista del patrimonio mundial lo imaginé como un medio y no como un fin (continuará mañana)

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)