¿PARTICIPACION EN LA PLANIFICACION DEL CAMBIO?
FERNANDO CORDERO CUEVA
13/9/2020
El sábado 12 de septiembre participé en el “TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO Y GESTIÓN DE SUELO PDOT-PUGS”, organizado por la Municipalidad de Cuenca con profesores de las universidades cuencanas para conocer algunos de los componentes del PDOT-PUGS. El taller se desarrolló como una secuencia de exposiciones realizadas por técnicos municipales, seguidas de intervenciones cortas de los académicos asistentes -que podíamos realizar reflexiones o preguntas concretas y luego escuchar las reacciones o respuestas municipales-. Adicionalmente el taller virtual mantuvo todo el tiempo abierto un chat entre los participantes que sirvió de elemento complementario para formular inquietudes o compartir reflexiones. Todos los asistentes nos expresamos positivamente sobre estas iniciativas municipales tendentes a compartir con la academia, los gremios y diferentes organizaciones sociales el proceso de planificación de nuestro cantón y de Cuenca, que cada vez es mas una ciudad-región. Se continuará con este taller en próximos días para abordar otros componentes del PDOT-PGUS.
Al escuchar las exposiciones municipales, todas realizadas por jóvenes profesionales que mostraban su dominio sobre el álgebra de mapas y los sistemas de información territorial, surgieron las primeras reflexiones sobre ¿por qué la municipalidad de Cuenca no comparte con la academia y la ciudadanía en general esa enorme cantidad de información pública que dispone sobre la ciudad y el cantón? Al conocer que además se ha usado información pública disponible en ETAPA, Empresa Eléctrica Centro Sur, y otras entidades públicas que actúan sobre el territorio cantonal se hizo evidente, una vez más, que el proceso de planificación será siempre incompleto si no se crean mecanismos de seguimiento y evaluación que garanticen el cumplimiento de sus propuestas. Ello con certeza se produciría si la Municipalidad de Cuenca, con el apoyo de las universidades, gremios y otras entidades públicas que manejan registros originales, (https://fccsintiempo.blogspot.com/2018/03/registros-originales-y-sistema-de.html), aprovecha la formulación de este nuevo PDOT-PGUS y crea, un Sistema de Información Territorial que empodere a sus ciudadanos y facilite su verdadera participación en las propuestas de cambio planificado. Ademas se podría dar un paso adelante y propiciar la creación de una entidad ciudadana que pueda apoyar la creación y funcionamiento de una mancomunidad municipal de todos los cantones azuayos en sus procesos de planificación territorial. (https://fccsintiempo.blogspot.com/2019/07/una-mancomunidad-azuaya-que-piense-y.html )
ANEXO: INQUIETUDES Y SUGERENCIAS PLANTEADAS EN EL TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) Y PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO (PUGS).
- En el taller en referencia se plantearon, entre otras, las siguientes inquietudes sobre el PDOT -PUGS;
- 1. ¿Esta aprobado por la municipalidad de Cuenca el diseño de sistema vial de ingreso sur y el mismo forma parte del PDOT-PUGS?
- 2. ¿Qué uso propone el plan para los predios en los que hoy funcionan los cuarteles de las fuerzas armadas en Cuenca (170 ha.)
- 3. ¿Existe un estudio de localización para una nueva terminal de transporte terrestre?
- 4. ¿Cuál es la propuesta municipal para el centro de rehabilitación social de Turi si se mantiene el incumplimiento de su uso como cárcel de ámbito regional (Azuay, Cañar y Morona Santiago) .
- 5. No se propone un modelo del sistema hídrico definido para conservar los cuerpos de agua y sus aprovechamientos para uso humano y agro productivo.
- 6. ¿Que se propone sobre las concesiones mineras en áreas protegidas cantonales?
- 7. El PDOT-PUGS debe incluir la delimitación de todas las áreas protegidas cantonales y con ello adquirir los mismos derechos y protecciones que tienen las áreas estatales, de conformidad con el artículo 405 de la constitución.
- 8. Es indispensable modificar la política pública de planificación territorial, incluyendo sistemas de evaluación que permitan intervenciones oportunas en casos de incumplimiento de objetivos y metas.
- 9. No se debe confundir la coordinación con la Secretaría Técnica Planificación Ecuador (ex Senplades) y la “alineación con los objetivos del plan nacional de desarrollo” con los procesos de evaluación permanente del PDOT-PUGS.
- 10. El Plan no se puede restringir a la densificación de la ocupación del suelo
- 11. Aparentemente no se ha considerado el enorme costo del suelo urbano y la obligación constitucional de prohibir “la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo”
- 12. Debe revisarse el uso de suelo para procesos de producción industrial y artesanal de bajo impacto ambiental a fin de que se permita compartir suelo con viviendas.
- 13. Es indispensable que la gestión del PDOT-PUGS se pueda desconcentrar y hasta descentralizar (a los gobiernos parroquiales)
- 14. Hay mas de 250 organizaciones sociales vinculadas con el territorio que deberían ser involucradas en el proceso de planificación.
- 15. Se debe elaborar un mapa “hidrosocial” del uso del agua. Hay mas de 2.000 concesiones privadas de aprovechamiento de fuentes de agua.
- 16. Es muy importante revisar las determinantes y condicionantes que se utilizarán en los territorios “peri-urbanos” y en las 21 cabeceras parroquiales de Cuenca
- 17. El Plan debe considerar que Cuenca es una ciudad-región y el plan debe adecuarse a esa realidad.
- 18. Fue importante conocer el estudio de “aglomerados” para definir las “zonas homogéneas” pero no quedó claro el proceso para la delimitación de los Polígonos de Intervención Territorial.
- 19. El modelo territorial se limita a un análisis y propuesta interna del cantón, no incorpora las relaciones con los cantones colindantes y de otros niveles de gobierno para darle a Cuenca el carácter de ciudad- región.
- 20. Es necesario que la municipalidad ponga a disposición de las universidades y de la ciudadanía toda la información pública disponible, entre otros: cartografía catastral urbana y rural, Plano de Valor del Suelo Urbano Cabecera Cantonal, 21 Planos de Valor del Suelo Urbano Parroquiales (anexos a la ordenanza publicada en el registro oficial – edición especial no. 160 de fecha martes 17 de diciembre de 2019) en formato Shape.
- 21. ¿Se seguirá utilizando la categoría "Zona de Tolerancia" y se re-localizarán los burdeles?