LOS BARRIOS: ¿UNIDADES DE PARTICIPACION CIUDADANA?
FERNANDO
CORDERO CUEVA
26/06/2019
Si este modelo
urbanístico se aplica para delimitar barrios, en Cuenca, tercera ciudad del
Ecuador deberían existir, en su área urbana, aproximadamente 118 barrios de
3.500 habitantes cada uno.
La
constitución ecuatoriana define a los barrios y parroquias urbanas como
unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y
en el sistema nacional de planificación. El Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, desarrolla el mandato
constitucional y establece que, en cada parroquia y barrio, sus vecinos, en
libre participación ciudadana, elegirán, mediante votación universal directa y
secreta de todos los pobladores empadronados en cada barrio o parroquia urbana,
a los respectivos consejos barriales y parroquiales urbanos.
Estos
consejos barriales o parroquiales urbanos tienen importantes funciones tales
como: representar a la ciudadanía de su territorio; velar por la garantía y el
ejercicio de los derechos ciudadanos a la ciudad y al territorio; ejercer
control social sobre servicios y obras públicas; apoyar programas y proyectos
de desarrollo social, económico y urbanístico en beneficio de sus vecinos; participar
en la elaboración de los planes de desarrollo, ordenamiento territorial, uso y
gestión del suelo y en los correspondientes presupuestos. (COOTAD arts.306 y
307)
La
mayoría de ciudadanos nos preguntamos ¿por qué una propuesta tan importante no
se ha concretado en mas de 10 años? Las respuestas son múltiples: insuficiente
conocimiento y falta de organización ciudadana; desidia de las autoridades
políticas respecto a la organización y participación ciudadana; falta de
políticas públicas para definir las características básicas de los barrios y
parroquias.
Comparto
algunas ideas en torno a la definición y delimitación de barrios urbanos, con
la finalidad de homogeneizar referencias y poder emprender múltiples campañas
en todas nuestras ciudades para que los vecinos nos organicemos, elijamos a
nuestros representantes barriales y parroquiales urbanos y tengamos mayor
participación y decisión sobre nuestro futuro.
Un
barrio, genéricamente corresponde a “Cada una de las partes en que se dividen
los pueblos y ciudades”. Con fines de planificación urbanística y participación
ciudadana esas “partes de ciudad” deberían tener poblaciones y
dotación de equipamiento, similares. Por ejemplo, si la población de
un barrio sería la equivalente a la cantidad de personas necesarias para poder sustentar
una unidad de educación básica (escuela de 10 grados) en su propio territorio, en el Ecuador de hoy, los barrios tendrían poblaciones promedio de 3.500
habitantes. En función de densidades urbanas brutas entre
30 y 120 habitantes por hectárea, los niños podrían recorrer distancias diarias
absolutamente razonables, comprendidas entre 300 y 600 metros entre su hogar y
la escuela.
Para aquellos que creen que “ya no hay espacio para localizar bien
las escuelas” sería bueno que calculen los millones de dólares anuales que
gastamos en combustibles fósiles y en vehículos que cruzan nuestras ciudades en
larguísimos recorridos que les quitan a los niños mas de dos horas diarias de su
tiempo vital. Con esos millones de dólares se puede pagar todos los terrenos necesarios,
para localizar adecuadamente todas las escuelas de nuestros niños y
permitirles, a todos, que vayan a su escuela, caminando.
Si
este modelo urbanístico se aplica para delimitar barrios, en Cuenca, tercera
ciudad del Ecuador debería existir, en su área urbana, aproximadamente 118
barrios de 3.500 habitantes cada uno.