Mostrando las entradas con la etiqueta MUNICIPALIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MUNICIPALIDADES. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2022

¿TACAÑOS, INÚTILES O AMBOS?


 

Fernando Cordero Cueva

2 /12/2022

 

        


Según una publicación de diario “El Comercio”, Ecuador, en 2022, ha recibido más ingresos de los presupuestados, debido a incrementos en la recaudación tributaria y altos precios del petróleo.

Contradictoriamente, el nivel de gasto del gobierno, no superaba el 50% a septiembre -faltando apenas tres meses para cerrar el año fiscal-. Ese mismo medio de comunicación señala que “de las 26 entidades adscritas a la Función Ejecutiva, el gasto llega al 38,7%. Los ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda, el de Energía y Recursos Naturales No Renovables y la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos  y Nacionalidades registran una ejecución menor al 10%.”

 

MAL DE MUCHOS…CONSUELO DE BOB…

La falta de ejecución presupuestaria en el caso de las cinco funciones del Estado se convierte en “saldos de caja” que se pierden y regresan al Ministerio de Finanzas, por cuanto suponen en esa cartera de Estado  que “no necesitan” esos recursos y que ellos podrían asignarlos a otras entidades que “si los necesitan”. Esta mala costumbre parece estar arraigada en todas las entidades públicas, incluyendo a todos los gobiernos autónomos descentralizados,GAD, que, por ventaja, “no pierden” esos recursos sino que alimentan con ellos el presupuesto del siguiente año. Los “saldos de caja”, en el caso de los GAD, se convierten en fondos de financiamiento, junto con empréstitos, cuentas por cobrar, anticipos contractuales y otros. 

Los GAD municipales también cobran impuestos a sus ciudadanos para, supuestamente, mejorar sus condiciones de vida.  Sin embargo vemos con asombro que dichas entidades también se quedan con “ plata guardada”: por tacaños, inútiles o quizá por las dos condiciones. He realizado un análisis de los ingresos y gastos realizados en los últimos 21 años por todos los gobiernos autónomos descentralizados municipales y he comparado los “saldos de caja” con los“ingresos propios” que nos cobraron cada año y salen de los bolsillos de todos y cada uno de los ciudadanos residentes en cada cantón -corresponden a: impuestos, tasas, contribución de mejoras, multas, etc.- Los resultados son sorprendentes. (ver gráfico)


Los fondos de financiamiento que usaron en el 2.000, entre todas las municipalidades, llegó a 65 millones de dólares y de ellos 60 millones fueron “saldos de caja” (92%). En el año 2020 los fondos de financiamiento se incrementaron a 1.774 millones de dólares (se multiplicaron por 27,3 veces) y de ellos 943 fueron “saldos de caja” (53%).

Lo más dramático resultó comparar lo que entre todas las municipalidades nos cobraron cada año a todos los ciudadanos (registrados en los presupuestos como “fondos propios”). En el año 2.000 el “saldo de caja”, esto es la plata  que pese a que nos cobraron no la usaron representó el 68%  de los “ingresos propios” y en el año 2.020 el “saldo de caja” correspondió a  un vergonzoso 92% de los “ingresos propios” (943 millones de dólares) que se quedaron guardados en la “reserva monetaria” en algún lejano país junto con los miles de millones dólares guardados por el gobierno nacional, mientras en Ecuador, en vísperas de elecciones y de una nueva consulta popular todos nos hablan de “reactivación económica”, “fin de la inseguridad”, “más democracia”  y otros hermosos escenarios, que al parecer, nadie los cree posibles mientras subsistan los tacaños e inútiles.

 

lunes, 18 de febrero de 2019

CANTONALISMO III (18/02/2019)

CANTONALISMO (III parte) 

En los últimos 10 años,no hemos tenido ningún alcalde comprometido, seriamente, con la descentralización y la autonomía municipal

FERNANDO CORDERO CUEVA
18/02/2019

En 18 años del siglo XXI se han creado seis cantones. Desde el  2008, no se ha creado ninguno. ¡Al fin!, parece que nos curamos de la “cantonitis” crónica. La Constitución de Montecristi detuvo el CANTONALISMO y apuesta por un Estado unitario que se GOBIERNE DESCENTRALIZADAMENTE. Propone un modelo de gestión descentralizado con competencias exclusivas para todos los gobiernos sub-nacionales: regionales, provinciales, cantonales y parroquiales.  En múltiples artículos incluye principios para la DESCENTRALIACION y AUTONOMÍA de esos gobiernos sub-nacionales. Para ratificar esa voluntad política explícita, les denomina “GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS”. 

Lo señalado no significa que el CENTRALISMO desapareció en el 2008. Sin embargo fue muy importante que se hayan creado disposiciones constitucionales, para desarrollar la DESCENTRALIZACION y enfrentar dieciocho décadas de centralismo. 

Algunas normas constitucionales para la  descentralización son verdaderos avances teóricos y conceptuales. Pese a ello, en mas de diez años de vigencia constitucional, la descentralización, en la mayoría de temas, no ha pasado de una importante decisión de la Asamblea Constituyente.  Para gobernarse descentralizadamente, el país tendrá que dar duras batallas contra las mil caras del centralismo. Los alcaldes de los dos últimos períodos  tuvieron mandatos ampliados de 5 años -muchos fueron reelectos-. Mas allá de la trillada frase electoral, “lucha contra el centralismo”, no hemos tenido ningún alcalde comprometido, seriamente, con la descentralización. 

El CANTONALISMO no pudo ser eliminado por la Constitución 2008. En su lugar se propone crear MANCOMUNIDADES que fortalezcan los gobiernos cantonales. Siendo una  estrategia adecuada habrá que establecer incentivos, con recursos económicos adicionales, para impulsarlas. Por ejemplo,  con dos puntos porcentuales del IVA, destinados a las mancomunidades -sin necesidad de incrementar ese impuesto-, en 10 años, se podrían eliminar muchos desequilibrios territoriales. Todos los habitantes urbanos y rurales del Ecuador, tendrían atendidas sus necesidades de: agua potable, eliminación de aguas residuales, recolección y destino final de basura, servicio de transporte público, internet y telefonía. En las mancomunidades las mayores inversiones se concentran en los que menos tienen ya que el objetivo es atender al 100% de ciudadanos, empezando con los que tienen mas necesidades insatisfechas.

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)