Mostrando las entradas con la etiqueta DESCENTRALIZACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DESCENTRALIZACIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

IRRESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL ACUMULADA ES LA CAUSA DE LOS APAGONES

FERNANDO CORDERO CUEVA

6 /10/2024


"...Curiosamente, esos mismos gobiernos han creado cínicamente relatos tenebrosos para desacreditar los proyectos hidroeléctricos, pero simultáneamente han medrado de lo que encontraron construido hasta el 2017 y han incrementado -sin ellos haber construido ni un solo kilovatio de generación hidroeléctrica- de 19.9GWh a 25.2 GWh con la de energía proveniente de proyectos hidroeléctricos." 



Entre 1999 y 2023 la producción neta de energía hidroeléctrica ha mostrado una tendencia de crecimiento continuo a lo largo de los años. En 1999, la producción era de 5.5 mil GWh, mientras que en 2023 alcanzó los 25.2 mil GWh, lo que representa un crecimiento significativo (463%) mientras la generación termoeléctrica que era de 2 mil GWh se incrementó a 9 GWh en 2015 y volvió a disminuir a 1.8 en 2021 y a 4.9 mil GWh en 2023.




1999-2008: DEPENDENCIA COMPARTIDA ENTRE HIDROELÉCTRICA Y TERMOELÉCTRICA

La infraestructura hidroeléctrica existente en Ecuador no era suficiente para cubrir una parte importante de la demanda, mientras la termoeléctrica seguía siendo esencial para complementar el sistema en momentos de alta demanda y estiajes. Durante este período, la generación hidroeléctrica variaba entre 55% y 70% del total de la energía producida, con un papel significativo de la termoeléctrica, que aportaba entre 30% y 45% del total.

2009-2015: EXPANSIÓN HIDROELÉCTRICA Y ESTABILIZACIÓN DE LA TERMOELÉCTRICA

En este período se produce un importante crecimiento de la generación hidroeléctrica, llegando a representar hasta el 75% de la energía total en 2015. La inversión en infraestructura hidroeléctrica marca un punto de inflexión en la producción de energía renovable y una drástica reducción de la dependencia de fuentes más costosas y contaminantes, como la termoeléctrica (que incluía barcazas). -En todo caso se mantuvo e incrementó, responsablemente, por su papel crucial para asegurar el suministro continuo y evitar apagones-. En 2013 se inauguró la primera central eólica con el proyecto Villonaco, en Loja.

2016-2023: CONSOLIDACIÓN DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA Y DESMANTELAMIENTO TÉRMICO

En 2016 ocurre la consolidación definitiva de la energía hidroeléctrica como la principal fuente de energía en Ecuador, al superar el 80% del total de la producción. La termoeléctrica, en cambio, ve su participación caer a niveles mínimos, representando menos del 20% del total. 

En el subperiodo 2016-2017 se termina la construcción y empieza la producción de Coca Codo Sinclair. 

Desde 2018 a 2023 se produce un  irresponsable desmantelamiento del sistema térmico y el total incumplimiento del plan de electrificación aprobado en el 2017 que prevé el incremento de 400 Mwh por año y la construcción de dos proyectos emblemáticos: Cardenillo, en el sistema Paute y Santiago en el río Santiago. (Morona Santiago)

CONCLUSIONES

Los apagones tienen como causa directa y coyuntural a las condiciones climáticas adversas, por la falta de lluvia, pero, sobre todo, son consecuencia de la irresponsabilidad acumulada de los tres últimos gobiernos, que desde el 2017, no han realizado ningún proyecto hidroeléctrico y han desmantelado -por la falta de mantenimiento y modernización- los 9.000 GWh de producción termoeléctrica que llegamos a tener en el año 2.009. Curiosamente, esos mismos gobiernos han creado cínicamente relatos tenebrosos para desacreditar los proyectos hidroeléctricos, pero simultáneamente han medrado de lo que encontraron construido hasta el 2017, “incrementado” -sin ellos haber construido ni un solo kilovatio de generación hidroeléctrica- de  19.9GWh a 25.2 GWh con la energía proveniente esas fuentes.

Para terminar con la irresponsabilidad, hay que formar un gran Frente Regional por la descentralización: (Descentralización Ahora, no mañana),para combatir al inoperante centralismo y propiciar alianzas públicas-públicas y público-privadas para impulsar no sólo los proyectos energéticos rezagado sino adicionalmente: la incomunicación vial con el resto del Ecuador, la titularidad de la telecomunicaciones de la municipalidad de Cuenca, la creación de mancomunidades para dotar del 100% de servicios básicos, la transferencia del 50% del IVA a las mancomunidades creadas obligatoriamente para dotar de servicios básicos a toda la población urbana y rural. 

jueves, 27 de octubre de 2022

ECUADOR: MÁS CENTRALISTA QUE SIEMPRE

FERNANDO CORDERO CUEVA
27-10-2022


El Estado ecuatoriano no ha cumplido el 
mandato constitucional que señala que:
"...Se organiza en forma de república y se
gobierna de manera descentralizada"


En el año 2.000 nuestro país perdió su moneda y adoptó oficialmente el dólar como moneda de curso legal, como epílogo de la gran crisis económica e inflacionaria de finales de la década de los 90. Más allá de las diferentes opiniones que se generaron y aún se mantienen sobre la conveniencia de esa decisión, hoy en Ecuador existe un consenso sobre lo positiva que resultó la dolarización para volver a pensar en proyectos de mediano y largo plazo que casi habían desaparecido en los últimos años de nuestro recordado y maltratado “Sucre”. Uno de esos proyectos de mediano plazo fue, al comenzar el siglo, la descentralización con autonomía.

A continuación, voy a usar datos en dólares, para demostrar que el centralismo, que nació en 1830 -con Juan José Flores- está más omnipresente que siempre y que, nuestra constitución -estudiada y alabada en el mundo entero como pionera en autonomías descentralizadas- no ha logrado alterar el centralismo y de manera particular no ha logrado la tan anhelada descentralización fiscal. 

En el año 2.000 el PIB del Ecuador llegaba a 18.319 millones de dólares y el Presupuesto General del Estado, PGE, equivalía al 21,1% del PIB. En el 2020 el PIB se había multiplicado por 5,9 veces y llegaba a 108.108 millones de dólares y el PGE correspondía al 32,2% del PIB. Es decir, el Estado, presupuestariamente hablando creció 7,7 veces, pasando de 3.870 a 29.826 millones de dólares -incremento monetario de 25.956 millones de dólares y un incremento relativo de 11.1% del PIB-.
Mientras eso ocurría en el Estado central, el Estado descentralizado -representado por las municipalidades- había recibido en forma de transferencias del PGE, en el año 2.000, la suma de 257 millones de dólares y en el año 2020 la cantidad de 1.902 millones de dólares (incremento de 7,4 veces). Este enorme incremento monetario nos creó expectativas descentralizadoras que lamentablemente se han estrellado con las realidades centralistas: en términos relativos las transferencias municipales del PGE, en el año 2.000, representaban el 6,6% y en el año 2.020 habían decrecido al 6,4%. (Para ampliar ver gráfico adjunto)


En síntesis, pese al significativo crecimiento de la riqueza social del Ecuador:  pasó de un PIB percápita de 1.444 dólares, en el año 2.000, a uno de 6.127 dólares, en el 2.020, el Estado no ha cumplido el mandato constitucional que establece que “Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”. 

No hay ninguna descentralización fiscal en el Ecuador de los últimos 21 años dolarizados.










martes, 2 de julio de 2019

UNA MANCOMUNIDAD AZUAYA QUE PIENSE Y CONSTRUYA NUESTRO FUTURO


UNA  MANCOMUNIDAD AZUAYA QUE PIENSE Y CONSTRUYA NUESTRO FUTURO


Demos el gran salto a favor de la verdadera descentralización y de un desarrollo local endógeno y sustentable que sea capaz de mejorar las condiciones de vida de todos los azuayos.


FERNANDO CORDERO CUEVA
2 DE JULIO DE 2019


Todas las municipalidades ecuatorianas están obligadas, por ley, a actualizar sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT, e incluir en ellos un plan de uso y gestión de suelo, que deberá ser aprobado mediante ordenanza municipal hasta el 14 de mayo de 2020.
EN Azuay, algunos gremios profesionales (CAE, Cámara de la Construcción), constructores y muchos estudiosos de la descentralización política y procesos de planificación territorial, creen que Cuenca y todas las demás municipalidades del Azuay tienen las mejores condiciones para crear, -aprovechando esta urgente exigencia legal-una ENTIDAD PUBLICO-PRIVADA que pueda, de aquí en adelante, -actuando como una mancomunidad- disponer en forma permanente y no cíclica, de un poderoso equipo interdisciplinario compuesto por técnicos municipales y externos que actúen como investigadores-consultores-asesores para mantener información socio-espacial actualizada y dedicarse a tiempo completo a PENSAR EN EL DESARROLLO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS 15 CANTONES AZUAYOS,  la PROVINCIA  y las 61 PARROQUIAS RURALES.

Aprovechar la  formulación de los 15 planes de desarrollo y ordenamiento territorial de cada uno de los cantones azuayos, los 61 planes de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Azuay, -77 planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que deben expresarse en 15 Planes Cantonales de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo-  es una oportunidad única para configurar un Sistema de Información Territorial, SIT, que actúe simultáneamente,  como una herramienta permanente de conocimiento de la realidad que se planifica y, a su vez, -en un tiempo posterior- como herramienta de evaluación de los impactos socio-espaciales del desarrollo planificado o de la realidad no intervenida.  Un verdadero archivo “vivo” de procesos socio espaciales y tecno-políticos que alimenten la participación ciudadana.

La principal característica del SIT será la de interrelacionar datos sociales con datos geográficos y transformarlos en MAPAS de fácil lectura y comprensión para todos.  Disponer de un SIT-AZUAY elevará significativamente nuestro conocimiento y propiciará un debate comprometido sobre el presente y futuro de nuestras parroquias, ciudades y provincia.

La idea de crear un SIT tiene un largo proceso de formulación teórico conceptual y un muy avanzado desarrollo operacional. Lo he vivido cercanamente durante muchos años: 40 años de cátedra universitaria y ejercicio profesional ligado a mas de 50 municipalidades ecuatorianas me llevaron a plantear  durante mis estudios de maestría en Dirección del Desarrollo Local, en la Universidad Complutense de Madrid (2006-207) un trabajo de  graduación denominado “SIT-MAPA: SISTEMA GRAFICO DE INFORMACION PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL” que recibió la calificación A+. En condición de investigador del proyecto “LABORATORIO VIRTUAL DE CIUDAD Y TERRITORIO” (2016-2017), dirigido por Lorena Vivanco y luego en la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, SOT (2017-2018) pude trabajar e interactuar con un enorme equipo de especialistas  que llevamos adelante en forma colectiva e interdisciplinaria el proceso de conformación y  creación de un SIT nacional como un conjunto cooperativo de entidades responsables de REGISTROS ORIGINALES,  que empezó a funcionar con éxito en la conformación de un sistema de DATOS ARMONIZADOS, automáticamente compartidos, sin mas limitaciones que las establecidas en la ley para los datos personales.


Lamentablemente por una enorme dosis de ignorancia y politiquería este ambicioso proyecto se interrumpió, con la inconstitucional e ilegal cesación anticipada de los directivos de esa entidad y el desmantelamiento global de sus equipos técnicos.

Crear un SIT azuayo requiere voluntad política, desprendimiento y humildad profesional y académica, pero, sobre todo, un gran acuerdo ciudadano para hacer una importante inversión y no muchos gastos en pequeños y desconectados procesos de planificación que poco han aportado al desarrollo parroquial, cantonal y provincial.

Hay mucha capacidad técnico-profesional en nuestras universidades, municipalidades, agrupaciones privadas.  Demos el gran salto a favor de la verdadera descentralización y de un desarrollo local endógeno y sustentable que sea capaz de mejorar las condiciones de vida de todos los azuayos.

lunes, 29 de abril de 2019

VICEALCALDE Y COMISIONES DE CONCEJALES: ¿CAMBIO O CONTINUISMO?


VICEALCALDE Y COMISIONES DE CONCEJALES: ¿CAMBIO O CONTINUISMO? 


La  persistencia del centralismo detiene el desarrollo local -en la mayoría de veces con la complicidad de las “autoridades” locales-. 
FERNANDO CORDERO CUEVA
29/04/2019


En Cuenca, hace cinco años, Marcelo Cabrera ganó la  alcaldía. Paul Granda quedó en segundo puesto y su agrupación política AP obtuvo 9 de 15 concejales (60%), -por múltiples traiciones perdió la mayoría el primer día y en 15 días terminará el mandato, totalmente desintegrada-. Dos agrupaciones políticas ganaron todas las concejalías, mediante el método de D´Hont. En 2019, con el mismo método, cinco agrupaciones políticas ocuparán esas 15 concejalías.  Pedro Palacios, logró 2 concejales (13,3%). Jefferson Pérez, segundo en la contienda del 24M, obtuvo 4(26,6%). Marcelo Cabrera, -tercer puesto- 4 concejales. Paul Carrasco -cuarto puesto- ,logró  2 concejales (13,3)% y Gustavo Jara, -quinto puesto-   3 concejales (20%).
En las primeras sesiones el concejo municipal tendrán que elegir un vicealcalde para dos años, secretario del concejo  y veinte comisiones especializas, de conformidad con la ordenanza municipal vigente. (el concejo puede modificar tales comisiones)
Si bien el alcalde electo, con buen criterio ha dicho públicamente “que no está interesado en ´ganar´    la elección de vicealcalde, ya que esa es una tarea que les corresponde a los concejales”, será difícil que pueda excluirse de su designación, tanto por el error del COOTAD al otorgarle voto en el concejo (antes tenía solo voto dirimente) cuanto porque al vicealcalde le corresponde “Subrogar al alcalde o alcaldesa, en caso de ausencia temporal mayor a tres días y durante el tiempo que dure la misma. En caso de ausencia definitiva, el o la vicealcaldesa asumirá́ hasta terminar el período”. No esta señalado en forma expresa en la Ley, pero es evidente que el vicealcalde CO-GOBIERNA con el alcalde y ello presupone, democráticamente, que el elegido y los que votan por él, aceptan plenamente esa enorme responsabilidad. 
Las comisiones especializadas del Concejo Municipal  NO DEBEN ENTENDERSE como una “parcelación” del poder ejecutivo del alcalde. Los concejales, por ley, están PROHIBIDOS de:  INTERFERIR en la ejecución de obras, planes y programas y ARROGARSE atribuciones, que le competen al alcalde y otros órganos del gobierno autónomo descentralizado. 
Las funciones de los concejales son: LEGISLAR y FISCALIZAR, por tanto, las comisiones especializas, particularmente las de: Urbanismo, Áreas Históricas, Obras Públicas, entre otras, NO PUEDEN suplantar las atribuciones del ALCALDE ni de los DIRECTORES MUNICIPALES. Tienen enorme trabajo legislativo y de fiscalización. 
Desviarse hacia temas administrativos ha significado, entre otras cosas, DETENER EL PROCESO LEGISLATIVO (Cuenca tiene 17 años sin actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial) y DEMORAR INJUSTIFICADAMENTE los trámites ciudadanos.
Cuenca espera que el alcalde y el concejo cantonal, estén a la altura de las expectativas que han creado con su triunfo en las urnas y con la exigencia constitucional de “GOBERNARNOS DESCENTRALIZADAMENTE”. En las actuales circunstancias la descentralización sigue significando LUCHAR CONTRA LAS MIL CARAS DEL CENTRALISMO, que persiste, pese a las normas constitucionales del 2008. 
La  persistencia del centralismo detiene el desarrollo local -en la mayoría de veces con la complicidad de las “autoridades” locales-. Señores Alcalde y Concejales: ¡Cuenca votó por un cambio, votó por la DESCENTRALIZACIÓN!

viernes, 5 de abril de 2019

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACION (segunda parte)

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACION
(segunda parte)

Enorme y fundamental desafío, que amerita una verdadera MINGA NACIONAL en la que debemos participar todos los que apostamos por convertir a nuestro país en un NUEVO PAIS, que se gobierne en forma descentralizada.

FERNANDO CORDERO CUEVA
5 /04/2019

Nuestra constitución establece que  “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana”. Les encarga una tarea fundamental, para cambiar radicalmente las injusticias acumuladas. Dispone que “El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá́ por la ley correspondiente, que establecerá́ un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo definirá́ las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo”. Adicionalmente señala que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será́ obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.



La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo, desarrollando la  constitución, establece que  las municipalidades clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión del suelo. Además: identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital; fomentarán la calidad ambiental; la seguridad; la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y rural; garantizarán la movilidad y el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos, a toda la población. 

Las decisiones de ordenamiento territorial, uso y ocupación del suelo municipales “racionalizaran las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno”.Se le concede tanta importancia a las competencias municipales, que sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, son obligatorios, para todas las entidades públicas y privadas y para todas las personas naturales, en tanto el Plan Nacional de Desarrollo, es únicamente obligatorio para el sector público. 

La constitución y las leyes determinan que los concejos cantonales tienen facultades legislativas y fiscalizadoras. Además deben aprobary luego evaluar los planes de desarrollo y ordenamiento territorialdelimitar los perímetros urbanosdelimitar los barrios y parroquias urbanas”-tomando en cuenta la configuración territorial, identidad, historia, necesidades urbanísticas y administrativas y la aplicación del principio de equidad interbarrial-

Los alcaldes y concejos cantonales tienen UN AÑO para ELABORAR y APROBAR los 221 Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo coordinadamente con los 24 Planes Provinciales que deben formulas los Gobiernos Provinciales y el Gobierno de Galápagos y los 818 gobiernos parroquiales.  Es decir Ecuador en un año, hasta el 13 de mayo de 2020 debe elaborar 1063 planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, absolutamente coordinados con los planes nacionales. Enorme y fundamental desafió que amerita una verdadera MINGA NACIONAL en la que debemos participar todos los que apostamos por convertir a nuestro país en un NUEVO PAIS, que se gobierne en forma descentralizada.

lunes, 1 de abril de 2019

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACIÓN (primera parte)


NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACIÓN
(primera parte)



El Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, nos debe  garantizar: un hábitat seguro y saludable;  una vivienda adecuada y digna; el disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos bajo principios de sustentabilidad y equilibrio entre lo urbano y lo rural

FERNANDO CORDERO CUEVA
1 /04/2019


El Ecuador el pasado 24 de marzo eligió 221 alcaldes, 23 prefectos y  818 juntas parroquiales rurales. Ello, teóricamente, representa una NUEVA OPORTUNIDAD para la DESCENTRALIZACIÓN POLITICA del país o dicho de otra manera, una nueva oportunidad para enfrentar los mil rostros del centralismo, configurado en 18 décadas de vida republicana. En la práctica, esa oportunidad, en mucho dependerá de las fuerzas políticas  presentes en esos gobiernos autónomos descentralizados.

La Constitución ecuatoriana por si misma es una propuesta de desarrollo alternativo. Se plantea el Buen Vivir como un modelo de desarrollo social; esto es un crecimiento que busca el equilibrio del hombre con la naturaleza y consigo mismo. Un equilibrio entre los hombres, para reducir las desigualdades económicas y sociales y propiciar la integración a la vida económica y social de los sectores más desvalidos. Un equilibrio entre las comunidades de hombres que privilegien la solidaridad y complementariedad.

Considerando que todo desarrollo social se expresa en el territorio y que hoy en Ecuador mas del 70% de ciudadanos viven en ciudades es indispensable articular las aspiraciones a un desarrollo mas justo y equitativo a nuevos paradigmas en las relaciones con la naturaleza, con el territorio   y entre ciudadanos. 

En los setenta y dos artículos sobre derechos que contiene nuestra constitución, al menos veinte de ellos corresponden a derechos de la naturaleza y las personas en  su relación con el territorio y la ciudad. Principalmente los derechos de la naturaleza, del buen vivir y de las comunidades, pueblos y nacionalidades configuran un conjunto singular de derechos que se expresan y dejan huella cotidianamente en el territorio y por ello deben ser cuidadosamente analizados en los procesos de planificación territorial para evitar que las intervenciones afecten negativamente nuestros derechos y los de la naturaleza, a pretexto del desarrollo social.

El Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, nos debe  garantizar: un hábitat seguro y saludable;  una vivienda adecuada y digna -con independencia de nuestra situación social y económica- ; el disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos bajo principios de sustentabilidad y equilibrio entre lo urbano y lo rural, respetando la función social y ambiental de la propiedad, propiciando la gestión democrática de su gobierno  y el ejercicio pleno de la ciudadanía. (continuará)

lunes, 18 de febrero de 2019

CANTONALISMO III (18/02/2019)

CANTONALISMO (III parte) 

En los últimos 10 años,no hemos tenido ningún alcalde comprometido, seriamente, con la descentralización y la autonomía municipal

FERNANDO CORDERO CUEVA
18/02/2019

En 18 años del siglo XXI se han creado seis cantones. Desde el  2008, no se ha creado ninguno. ¡Al fin!, parece que nos curamos de la “cantonitis” crónica. La Constitución de Montecristi detuvo el CANTONALISMO y apuesta por un Estado unitario que se GOBIERNE DESCENTRALIZADAMENTE. Propone un modelo de gestión descentralizado con competencias exclusivas para todos los gobiernos sub-nacionales: regionales, provinciales, cantonales y parroquiales.  En múltiples artículos incluye principios para la DESCENTRALIACION y AUTONOMÍA de esos gobiernos sub-nacionales. Para ratificar esa voluntad política explícita, les denomina “GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS”. 

Lo señalado no significa que el CENTRALISMO desapareció en el 2008. Sin embargo fue muy importante que se hayan creado disposiciones constitucionales, para desarrollar la DESCENTRALIZACION y enfrentar dieciocho décadas de centralismo. 

Algunas normas constitucionales para la  descentralización son verdaderos avances teóricos y conceptuales. Pese a ello, en mas de diez años de vigencia constitucional, la descentralización, en la mayoría de temas, no ha pasado de una importante decisión de la Asamblea Constituyente.  Para gobernarse descentralizadamente, el país tendrá que dar duras batallas contra las mil caras del centralismo. Los alcaldes de los dos últimos períodos  tuvieron mandatos ampliados de 5 años -muchos fueron reelectos-. Mas allá de la trillada frase electoral, “lucha contra el centralismo”, no hemos tenido ningún alcalde comprometido, seriamente, con la descentralización. 

El CANTONALISMO no pudo ser eliminado por la Constitución 2008. En su lugar se propone crear MANCOMUNIDADES que fortalezcan los gobiernos cantonales. Siendo una  estrategia adecuada habrá que establecer incentivos, con recursos económicos adicionales, para impulsarlas. Por ejemplo,  con dos puntos porcentuales del IVA, destinados a las mancomunidades -sin necesidad de incrementar ese impuesto-, en 10 años, se podrían eliminar muchos desequilibrios territoriales. Todos los habitantes urbanos y rurales del Ecuador, tendrían atendidas sus necesidades de: agua potable, eliminación de aguas residuales, recolección y destino final de basura, servicio de transporte público, internet y telefonía. En las mancomunidades las mayores inversiones se concentran en los que menos tienen ya que el objetivo es atender al 100% de ciudadanos, empezando con los que tienen mas necesidades insatisfechas.

lunes, 3 de diciembre de 2018

SER O NO SER…



SER O NO SER…

Deponiendo odios y mezquindades tendríamos candidatos comprometidos con la descentralización. ¿Avanzamos? ¡Quedan apenas 15 días! 

  
FERNANDO CORDERO CUEVA
3/12/2018

No voy a referirme a los textos de Shakespeare sobre la vida y la muerte, en su magistral “Hamlet”. Comparto una reflexión sobre las razones que están o deben estar detrás de la decisión de SER O NO SER candidato en las próximas elecciones.
Hay cientos de precandidatos a alcaldes y prefectos de los 221 cantones y 23 provincias. Extrañamente unos, nos cuentan que “han decidido ser candidatos, aunque aún no saben qué agrupación política les auspiciará”. -¿Será vanidad, ingenuidad o las dos cosas a la vez?-. Otros, dicen “ya estamos decididos y hablando con todos los partidos”-nuevamente estamos frente a un acto de vanidad, despiste o irrupción del fin de la ideologías en la política ecuatoriana- Otros siguen deshojando margaritas para saber si su candidatura lanzada o auto lanzada “ayuda o no” a que sus “jefes” sean candidatos presidenciales en 2021 o antes. 
El denominador común es la  AUSENCIA TOTAL DE PROPUESTAS de desarrollo cantonal y provincial, que es, lo que se supone deben liderar los alcaldes y prefectos.
Ecuador necesita personas con enorme liderazgo para profundizar la descentralización: creando regiones autónomas y organizando mancomunidades municipales  que corrijan el CANTONALISMO producido en los últimos 20 años del siglo XX. Las regiones autónomas debieron crearse, por iniciativa de los prefectos, en un máximo de 8 años (2016). Las mancomunidades municipales requieren decisión política y un fondo económico anual, no mayor al 2% del IVA para incentivar su conformación y la eliminación de los desequilibrios territoriales -los cantones con mayores desequilibrios recibirían las mayores inversiones en las mancomunidades-.

Para profundizar la descentralización necesitamos mujeres y hombres que lideren, sin vanidad, propuestas concretas de cambio y estén sintonizados con organizaciones políticas ciudadanas comprometidas con las necesidades  de la mayoría de ecuatorianos.

Es evidente que esto no se logra de la noche a la mañana. Para tener muchos buenos candidatos para cada una de las prefecturas y alcaldías necesitaremos mas tiempo. Sin embargo en estas próximas elecciones, podríamos, deponiendo odios,  egoísmos y mezquindades, formar un Frente Ciudadano con candidatos comprometidos ideológicamente con las necesidades de la mayoría de ecuatorianos, con un claro liderazgo y compromiso con la descentralización y propuestas concretas para la provincia y el cantón. ¿Avanzamos? ¡Quedan apenas 15 días! 

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)