CANTONALISMO (segunda parte)
En el territorio que nos ha quedado, los 36 cantones dieron lugar a una especie de 185 “hijuelos”, que nacieron improvisadamente
FERNANDO CORDERO CUEVA
13/02/2019
Ecuador, entre 1830 y 1930, pasó de tener 36 cantones a 67. Se incrementaron 31 nuevos cantones en 100 años -cerca de uno cada tres años-. Hasta 1945 surgieron 18 mas. En 1967 llegaron a 101. Pese a ello, el incremento cantonal, en esos 135 años de vida republicana, fue de menos de un cantón por año. Hasta 1978, año del llamado “retorno a la vida democrática” -luego de una larga dictadura- el número de cantones llegó a 117. En el período inter-constitucional 1967-1978 se crearon 16 cantones. (mas de uno por año). Lo inusual e inexplicable llegó con los nuevos gobiernos constitucionales. En apenas 20 años, esto es hasta 1998, se produjo UN IMPROVISADO CANTONALISMO, que se comportó como una verdadera “pandemia”. ¡Enfermamos de “cantonitis”crónica!Se crearon 97 nuevos cantones -cerca de 5 cantones por año-.
La mayoría de leyes con los que se dio vida a esos cantones, violaron la constitución, tanto en el Congreso Nacional, cuanto en la Presidencia de la República -se requerían 50.000 habitantes para crear un nuevo cantón en la costa y la sierra y 10.000 habitantes en su cabecera cantonal-. Hasta el 2010 en Ecuador habían 165 cantones que no llegaban a los 50.000 habitantes.
Los presidentes que mayor cantidad de cantones crearon, son, en su orden: Rodrigo Borja ( 30 ), León Febres Cordero (26), Sixto Durán (14), Oswaldo Hurtado (10), Fabián Alarcón (6). En sus cinco presidencias, José María Velasco Ibarra dio origen a 20 cantones.
Entendiendo siempre que la descentralización política es la mas importante -ya que lleva implícita descentralizaciones administrativas y fiscales- se puede inferir, de la lectura de las veinte constituciones y todas y cada una de las leyes de creación de los 221 cantones, que NO EXISTE NINGUNA RELACION, entre el fraccionamiento territorial de la República del Ecuador y los fallidos intentos de descentralización política que hemos vivido a lo largo de estos 188 años de vida republicana.
Nos enseña nuestra historia territorial que Ecuador, al crearse, tenía mas de 2 veces la actual extensión continental. La fuimos perdiendo por las guerras, pero sobre todo por los tratados internacionales que suscribimos. En el territorio que nos ha quedado, los 36 cantones dieron lugar a una especie de 185 “hijuelos” que nacieron improvisadamente, sin ninguna planificación y sin ninguna propuesta explícita de descentralización política. (continuará)