UNA
MINGA PARA EL DESARROLLO LOCAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
FERNANDO CORDERO CUEVA
18-06-2019
En Ecuador, desde 2008,
el marco normativo para la planificación y el ordenamiento territorial se
encuentra en la constitución y en las leyes orgánicas derivadas de ella. Conociendo
que la mayoría de expresiones del desarrollo, cuanto, los desequilibrios e
inequidades sociales, se expresan en el territorio, es un acierto legislativo,
el que se hayan unido los procesos de planificación del DESARROLLO con aquellos
de ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Un
plan de desarrollo, es un instrumento de gestión pública destinado a impulsar y
conducir el desarrollo social en un determinado territorio. En Ecuador, podemos
hablar, al menos, de los siguientes planes de desarrollo: nacional, regional,
provincial, cantonal y parroquial. (generalmente se los denomina “Planes de Desarrollo
Local” a todos los sub-nacionales).
Al desarrollo social lo
entendemos como un proceso permanente y progresivo, para elevar el nivel y
condiciones de vida de todos los habitantes de un territorio. Un plan de desarrollo sirve para prefigurar y planificar ese cambio, destinado a reducir y eliminar inequidades
y crear igualdad de oportunidades para acceder a bienes y servicios.
Siendo el ordenamiento territorial
una expresión espacial de las políticas: social, cultural, ambiental y
económica de una sociedad, debe ser acometido como un método planificado de
solución y prevención de los problemas relacionados con los desequilibrios
territoriales y de manera particular con la desordenada ocupación y uso del territorio.
Un Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo debería cubrir, al
menos, las siguientes fases y contenidos:
DIAGNOSTICO DE LA
SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS
· Conocimiento
de la situación actual (Diagnóstico)
· Procesos
tendenciales.
FORMULACION DEL PLAN DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTION DEL SUELO
- · Identificación de Objetivos de Desarrollo y Ordenación Territorial
- · Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (Clasificación del suelo/ Urbano: Consolidado, no consolidado, de protección/ Rural: de Producción, aprovechamiento productivo, expansión urbana)
- · Definición de Sectores de Planeamiento o Polígonos de intervención rurales y urbanos
- · Sistema vial: cantonal (coordinado con prefectura)/ Urbano: vías arteriales, colectoras, normas para vías locales
- · Usos de suelo principales, complementarios y compatibles en polígonos urbano y rurales.
- · Densidades y distribución espacial de la población
- · Localización y reserva de suelo para vivienda de interés social y equipamientos
- · Características de uso y ocupación del suelo en cada uno de los polígonos de intervención: densidades, porcentajes de ocupación de suelo, uso de suelo POS, porcentajes de utilización de suelo PUS, áreas y dimensiones geométricas mínimas de los predios, tipos de implantación, altura de las edificaciones y retiros mínimos.
- Identificación de polígonos de intervención que requieren Planes Complementarios o Planes Especiales.
- r Ordenanza que aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.
SISTEMAS DE INFORMACION TERRITORIAL
Debería
aprovecharse la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión
del Suelo, para configurar un Sistema de Información Territorial, SIT, que
sirva simultáneamente como una herramienta del proceso de conocimiento de la
realidad que se planifica y, a su vez, -en un tiempo posterior- como instrumento de
evaluación de los impactos socio-espaciales del desarrollo planificado o de la
realidad no intervenida. Entendido y conformado así el SIT se convertirá
en un poderoso mecanismo de acumulación de conocimiento y archivo “vivo” de
procesos socio espaciales y tecno-políticos.
El
SIT en cada localidad contendrá datos que describen la geografía urbana o rural
del área estudiada. Su principal característica será la de interrelacionar
permanentemente datos sociales con datos geográficos y transformarlos en mapas
que se dibujan y adecuan a diferentes formatos y escalas y que también pueden
transformarse en representaciones analógicas al imprimirse. (CORDERO Cueva, 2007).
Los datos y mapas del SIT serán muy
importantes para crear diferentes observatorios del Desarrollo Local.
En
cada provincia y parroquia rural se deberían emprender los planes de ordenamiento
territorial en forma coordinada con los planes de ordenamiento territorial, uso
y gestión del suelo de los respectivos cantones. Este proceso debe ser asumido
como una verdadera MINGA, capaz de aprovechar los mejor de cada uno: asesores y consultores capaces y dispuestos a hacer equipo con los técnicos de los
GAD. Alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales, concejales y
vocales de juntas parroquiales, apoyados por universidades y centros de
investigación públicos y privados predispuestos a crear verdaderos Sistemas de Información
Territorial, confiables y transparentes, que dinamicen y garanticen la
participación ciudadana durante la formulación de los planes y luego permitan
su control y evaluación permanentes.