Mostrando las entradas con la etiqueta ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2019

UNA MINGA PARA EL DESARROLLO LOCAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


UNA MINGA PARA EL DESARROLLO LOCAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL



FERNANDO CORDERO CUEVA
18-06-2019


En Ecuador, desde 2008, el marco normativo para la planificación y el ordenamiento territorial se encuentra en la constitución y en las leyes orgánicas derivadas de ella. Conociendo que la mayoría de expresiones del desarrollo, cuanto, los desequilibrios e inequidades sociales, se expresan en el territorio, es un acierto legislativo, el que se hayan unido los procesos de planificación del DESARROLLO con aquellos de ORDENAMIENTO TERRITORIAL.



Un plan de desarrollo, es un instrumento de gestión pública destinado a impulsar y conducir el desarrollo social en un determinado territorio. En Ecuador, podemos hablar, al menos, de los siguientes planes de desarrollo: nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial. (generalmente se los denomina “Planes de Desarrollo Local” a todos los sub-nacionales).

Al desarrollo social lo entendemos como un proceso permanente y progresivo, para elevar el nivel y condiciones de vida de todos los habitantes de un territorio. Un  plan de desarrollo sirve para prefigurar y planificar ese cambio, destinado a reducir y eliminar inequidades y crear igualdad de oportunidades para acceder a bienes y servicios.

Siendo el ordenamiento territorial una expresión espacial de las políticas: social, cultural, ambiental y económica de una sociedad, debe ser acometido como un método planificado de solución y prevención de los problemas relacionados con los desequilibrios territoriales y de manera particular con la desordenada ocupación y uso del territorio. Un Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo debería cubrir, al menos, las siguientes fases y contenidos:

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS
·       Conocimiento de la situación actual (Diagnóstico)
·       Procesos tendenciales.

FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTION DEL SUELO
  • ·       Identificación de Objetivos de Desarrollo y Ordenación Territorial
  • ·       Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (Clasificación del suelo/ Urbano: Consolidado, no consolidado, de protección/ Rural: de Producción, aprovechamiento productivo, expansión urbana)
  • ·       Definición de Sectores de Planeamiento o Polígonos de intervención rurales y urbanos
  • ·       Sistema vial: cantonal (coordinado con prefectura)/ Urbano: vías arteriales, colectoras, normas para vías locales
  • ·       Usos de suelo principales, complementarios y compatibles  en polígonos urbano y rurales.
  • ·       Densidades y distribución espacial de la población
  • ·       Localización y reserva de suelo para vivienda de interés social y equipamientos
  • ·       Características de uso y ocupación del suelo en cada uno de los polígonos de intervención: densidades, porcentajes de ocupación de suelo, uso de suelo POS, porcentajes de utilización de suelo PUS, áreas y dimensiones geométricas mínimas de los predios, tipos de implantación, altura de las edificaciones y retiros mínimos.
  •      Identificación de polígonos de intervención que requieren Planes Complementarios o Planes Especiales.
  •   r Ordenanza que aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.
SISTEMAS DE INFORMACION TERRITORIAL

Debería aprovecharse la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, para configurar un Sistema de Información Territorial, SIT, que sirva simultáneamente como una herramienta del proceso de conocimiento de la realidad que se planifica y, a su vez, -en un tiempo posterior- como instrumento de evaluación de los impactos socio-espaciales del desarrollo planificado o de la realidad no intervenida.   Entendido y conformado así el SIT se convertirá en un poderoso mecanismo de acumulación de conocimiento y archivo “vivo” de procesos socio espaciales y tecno-políticos.
El SIT en cada localidad contendrá datos que describen la geografía urbana o rural del área estudiada. Su principal característica será la de interrelacionar permanentemente datos sociales con datos geográficos y transformarlos en mapas que se dibujan y adecuan a diferentes formatos y escalas y que también pueden transformarse en representaciones analógicas al imprimirse. (CORDERO Cueva, 2007). Los datos y  mapas del SIT serán muy importantes para crear diferentes observatorios del Desarrollo Local. 



En cada provincia y parroquia rural se deberían emprender los planes de ordenamiento territorial en forma coordinada con los planes de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo de los respectivos cantones. Este proceso debe ser asumido como una verdadera MINGA, capaz de aprovechar los mejor de cada uno: asesores y consultores capaces y dispuestos a hacer equipo con los técnicos de los GAD. Alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales, concejales y vocales de juntas parroquiales, apoyados por universidades y centros de investigación públicos y privados predispuestos a crear verdaderos Sistemas de Información Territorial, confiables y transparentes, que dinamicen y garanticen la participación ciudadana durante la formulación de los planes y luego permitan su control y evaluación permanentes.

domingo, 2 de junio de 2019

YA ESTAN ATRASADOS…


YA ESTAN ATRASADOS…

“Estamos frente a la extraordinaria oportunidad de que TODAS las municipalidades ecuatorianas, hasta el 14 de mayo de 2020, formulen Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, con sus respectivas ordenanzas o leyes cantonales” 

FERNANDO CORDERO CUEVA
2/06/2019

Según la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOTUS, del 2016, los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, (artículo 11-3) “clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital, fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población. Las decisiones de ordenamiento territorial, de uso y ocupación del suelo de este nivel de gobierno racionalizarán las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno”. A mas de importante, este texto legal, es un CLARO Y CONTUNTENTE RECONOCIMIENTO de la AUTONOMIA MUNICIPAL establecida en el artículo 264 de la Constitución al asignarles competencias para “Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural” y  “Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón”.


Este mandato legal complementa aquellos que están vigentes en el “Código Orgánico Organización Territorial Autonomía y Descentralización”, COOTAD, y en el “Código Orgánico De Planificación Y Finanzas Públicas”, COPIF y que obligan a las 221 municipalidades ecuatorianas a actualizar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, cada  cuatro años, en coincidencia con el cambio de autoridades.
La quinta disposición transitoria de la LOTUS establece que “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados adecuarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial y las ordenanzas correspondientes en el primer año del siguiente periodo de mandato (2019-2020) de las autoridades locales”.
Por todo lo señalado, estamos frente a la extraordinaria oportunidad de que, TODAS las municipalidades ecuatorianas, hasta el 14 de mayo de 2020, formulen Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, con sus respectivas ordenanzas o leyes cantonales que conviertan a  dichos instrumentos de planificación en OBLIGATORIOS, tanto para el Gobierno Central, los propios GAD y otras personas jurídicas públicas o mixtas, y personas naturales o jurídicas privadas.
Señores alcaldes, alcaldesas y concejales, sabemos que han perdido estos primeros 20 días en la formulación de los Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, entre otras causas por la inexistencia de las “Regulaciones Nacionales sobre Uso y Gestión del Suelo”    que debió expedir el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo en los siguientes 90 días a la expedición de la LOTUS (hasta el 5 de octubre de 2016). ¿No creen que podrían reunirse, en una asamblea extraordinaria de Municipalidades Ecuatorianas y aprobar un texto con tales regulaciones, para presentarlo al Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo y solicitar su aprobación  en un máximo de 10 días?. Si logran esa aprobación hasta el 14 de julio, tendrán 10 meses o 300 días para formular 221 planes de Desarrollo Cantonal, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, como nuevas herramientas para seguir apostando por la autonomía descentralizada que proclama la constitución de Montecristi y nuestros ciudadanos la necesitan, cada vez con mayor urgencia..

viernes, 5 de abril de 2019

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACION (segunda parte)

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACION
(segunda parte)

Enorme y fundamental desafío, que amerita una verdadera MINGA NACIONAL en la que debemos participar todos los que apostamos por convertir a nuestro país en un NUEVO PAIS, que se gobierne en forma descentralizada.

FERNANDO CORDERO CUEVA
5 /04/2019

Nuestra constitución establece que  “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana”. Les encarga una tarea fundamental, para cambiar radicalmente las injusticias acumuladas. Dispone que “El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá́ por la ley correspondiente, que establecerá́ un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo definirá́ las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo”. Adicionalmente señala que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será́ obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.



La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo, desarrollando la  constitución, establece que  las municipalidades clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión del suelo. Además: identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital; fomentarán la calidad ambiental; la seguridad; la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y rural; garantizarán la movilidad y el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos, a toda la población. 

Las decisiones de ordenamiento territorial, uso y ocupación del suelo municipales “racionalizaran las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno”.Se le concede tanta importancia a las competencias municipales, que sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, son obligatorios, para todas las entidades públicas y privadas y para todas las personas naturales, en tanto el Plan Nacional de Desarrollo, es únicamente obligatorio para el sector público. 

La constitución y las leyes determinan que los concejos cantonales tienen facultades legislativas y fiscalizadoras. Además deben aprobary luego evaluar los planes de desarrollo y ordenamiento territorialdelimitar los perímetros urbanosdelimitar los barrios y parroquias urbanas”-tomando en cuenta la configuración territorial, identidad, historia, necesidades urbanísticas y administrativas y la aplicación del principio de equidad interbarrial-

Los alcaldes y concejos cantonales tienen UN AÑO para ELABORAR y APROBAR los 221 Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo coordinadamente con los 24 Planes Provinciales que deben formulas los Gobiernos Provinciales y el Gobierno de Galápagos y los 818 gobiernos parroquiales.  Es decir Ecuador en un año, hasta el 13 de mayo de 2020 debe elaborar 1063 planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, absolutamente coordinados con los planes nacionales. Enorme y fundamental desafió que amerita una verdadera MINGA NACIONAL en la que debemos participar todos los que apostamos por convertir a nuestro país en un NUEVO PAIS, que se gobierne en forma descentralizada.

lunes, 14 de enero de 2019

GESTIÓN DE CRISIS


GESTIÓN DE CRISIS
“En agosto 2018 el Ministerio de agricultura, AUTORIZÓ el cambio de uso de suelo, para favorecer a la empresa XINLONG S.A.”
FERNANDO CORDERO CUEVA
14/01/201



Con esta frase rimbombante se trata de enfrentar problemas coyunturales, casi siempre “encontrando un culpable” (verdadero o falso).  Además, con apoyo mediático, lograr que la gente se concentre en el “culpable” hasta conseguir que el problema se “esfume” o al menos se cree una “cortina de humo” bastante espesa.
Los “expertos en crisis” inventaron hace 602 días al “gran culpable” de todos los males del Ecuador contemporáneo: “el correismo”. Desde entonces, nadie quiere resolver los problemas que el pueblo les encargo solucionar. Resulta mucho mas fácil y cómodo encontrar a quien “echarle” la culpa. Esta actitud generalizada ha convertido el anhelo nacional de mejorar las condiciones de vida y extirpar la corrupción en todas sus formas, en una estrategia de persecución a los “correistas”. Basta  echar la culpa a uno o más de ellos, contratar campañas mediáticas para sostener los “descubrimientos -en la mayoría de casos falsos-para que la  gente y la opinión pública se vaya olvidando de los problemas y también de los ofrecimientos. 
Un ejemplo de este infame procedimiento es la “denuncia” del caso de la empresa XINLONG S.A., una acería construida ilegalmente en el cantón Milagro. Esta empresa de marras,  que en su momento sumándose  a las aspiraciones de Trujillo, Presidente del CPCCS-T, quiso ELIMINAR la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y amenazó a sus funcionarios con la frase “primero se va tu jefe antes de que esta fábrica sea demolida”. Lo increíble es que la “amenaza” se cumplió y  una vez que me sacaron de la SOT, en forma ilegal e inconstitucional,  el  Ministerio de Agricultura, MAG,  AUTORIZO (violando la Constitución) el cambio de uso de suelo para favorecer a la empresa XINLONG y la alcaldesa de Milagro -actual candidata del Gobierno a la reelección-que el 7 de mayo había ordenado la DEMOLICION DE LA ACERIA, “cambió de opinión” y “LEGALIZO” esa construcción ilegal. 
En esas condiciones los expertos en “gestión de crisis”, luego de un allanamiento realizado por la fiscalía a XINLONG, con la “ayuda” de una periodista y sin ninguna prueba, identificaron como uno de los “culpables” (tarea que le corresponde a la fiscalía) al Ex-vicepresidente de la república.  
¿Y cuales son las pruebas preguntaron muchos?. La respuesta se evade y evadirá por mucho tiempo, con la esperanza que pronto la gente se olvide del problema y siga ensañándose con los “culpables”, hasta que se agoten los tiempos. 

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)