UNA MANCOMUNIDAD AZUAYA QUE PIENSE Y CONSTRUYA NUESTRO FUTURO
Demos el gran salto a favor de la verdadera
descentralización y de un desarrollo local endógeno y sustentable que sea capaz
de mejorar las condiciones de vida de todos los azuayos.
FERNANDO CORDERO CUEVA
2 DE JULIO DE 2019
Todas las municipalidades
ecuatorianas están obligadas, por ley, a actualizar sus Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, PDOT, e incluir en ellos un plan de uso y gestión de
suelo, que deberá ser aprobado mediante ordenanza municipal hasta el 14 de mayo
de 2020.
EN Azuay, algunos
gremios profesionales (CAE, Cámara de la Construcción), constructores y muchos
estudiosos de la descentralización política y procesos de planificación
territorial, creen que Cuenca y todas las demás municipalidades del Azuay tienen
las mejores condiciones para crear, -aprovechando esta urgente exigencia legal-una
ENTIDAD PUBLICO-PRIVADA que pueda, de aquí en adelante, -actuando como una
mancomunidad- disponer en forma permanente y no cíclica, de un poderoso equipo interdisciplinario
compuesto por técnicos municipales y externos que actúen como investigadores-consultores-asesores
para mantener información socio-espacial actualizada y dedicarse a tiempo
completo a PENSAR EN EL DESARROLLO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS 15 CANTONES
AZUAYOS, la PROVINCIA y las 61 PARROQUIAS RURALES.
Aprovechar la formulación de los 15 planes de desarrollo y ordenamiento
territorial de cada uno de los cantones azuayos, los 61 planes de desarrollo y ordenamiento
territorial parroquial y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Azuay, -77 planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que deben expresarse
en 15 Planes Cantonales de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión
del Suelo- es una oportunidad única para
configurar un Sistema de Información
Territorial, SIT, que actúe simultáneamente, como una herramienta permanente de
conocimiento de la realidad que se planifica y, a su vez, -en un tiempo
posterior- como herramienta de evaluación de los impactos socio-espaciales del desarrollo
planificado o de la realidad no intervenida. Un verdadero archivo “vivo” de procesos socio espaciales y tecno-políticos que alimenten
la participación ciudadana.
La
principal característica del SIT será la de interrelacionar datos sociales con
datos geográficos y transformarlos en MAPAS de fácil lectura y comprensión para
todos. Disponer de un SIT-AZUAY elevará
significativamente nuestro conocimiento y propiciará un debate comprometido
sobre el presente y futuro de nuestras parroquias, ciudades y provincia.
La idea de
crear un SIT tiene un largo proceso de formulación teórico conceptual y un muy
avanzado desarrollo operacional. Lo he vivido cercanamente durante muchos años:
40 años de cátedra universitaria y ejercicio profesional ligado a mas de 50
municipalidades ecuatorianas me llevaron a plantear durante mis estudios de maestría en Dirección
del Desarrollo Local, en la Universidad Complutense de Madrid (2006-207) un trabajo
de graduación denominado “SIT-MAPA: SISTEMA
GRAFICO DE INFORMACION PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL” que recibió la
calificación A+. En condición de
investigador del proyecto “LABORATORIO VIRTUAL DE CIUDAD Y TERRITORIO”
(2016-2017), dirigido por Lorena Vivanco y luego en la Superintendencia de
Ordenamiento Territorial, SOT (2017-2018) pude trabajar e interactuar con un enorme
equipo de especialistas que llevamos adelante
en forma colectiva e interdisciplinaria el proceso de conformación y creación de un SIT nacional como un conjunto
cooperativo de entidades responsables de REGISTROS ORIGINALES, que empezó a funcionar con éxito en la conformación
de un sistema de DATOS ARMONIZADOS, automáticamente compartidos, sin mas
limitaciones que las establecidas en la ley para los datos personales.
Lamentablemente
por una enorme dosis de ignorancia y politiquería este ambicioso proyecto se
interrumpió, con la inconstitucional e ilegal cesación anticipada de los directivos
de esa entidad y el desmantelamiento global de sus equipos técnicos.
Crear un SIT azuayo
requiere voluntad política, desprendimiento y humildad profesional y académica,
pero, sobre todo, un gran acuerdo ciudadano para hacer una importante inversión
y no muchos gastos en pequeños y desconectados procesos de planificación que
poco han aportado al desarrollo parroquial, cantonal y provincial.
Hay mucha capacidad técnico-profesional
en nuestras universidades, municipalidades, agrupaciones privadas. Demos el gran salto a favor de la verdadera
descentralización y de un desarrollo local endógeno y sustentable que sea capaz
de mejorar las condiciones de vida de todos los azuayos.