FERNANDO CORDERO CUEVA
6 /10/2024
"...Curiosamente, esos mismos gobiernos han creado cínicamente relatos tenebrosos para desacreditar los proyectos hidroeléctricos, pero simultáneamente han medrado de lo que encontraron construido hasta el 2017 y han incrementado -sin ellos haber construido ni un solo kilovatio de generación hidroeléctrica- de 19.9GWh a 25.2 GWh con la de energía proveniente de proyectos hidroeléctricos."
Entre 1999 y 2023 la producción neta de energía hidroeléctrica ha mostrado una tendencia de crecimiento continuo a lo largo de los años. En 1999, la producción era de 5.5 mil GWh, mientras que en 2023 alcanzó los 25.2 mil GWh, lo que representa un crecimiento significativo (463%) mientras la generación termoeléctrica que era de 2 mil GWh se incrementó a 9 GWh en 2015 y volvió a disminuir a 1.8 en 2021 y a 4.9 mil GWh en 2023.
1999-2008: DEPENDENCIA COMPARTIDA ENTRE HIDROELÉCTRICA Y TERMOELÉCTRICA
La infraestructura hidroeléctrica existente en Ecuador no era suficiente para cubrir una parte importante de la demanda, mientras la termoeléctrica seguía siendo esencial para complementar el sistema en momentos de alta demanda y estiajes. Durante este período, la generación hidroeléctrica variaba entre 55% y 70% del total de la energía producida, con un papel significativo de la termoeléctrica, que aportaba entre 30% y 45% del total.
2009-2015: EXPANSIÓN HIDROELÉCTRICA Y ESTABILIZACIÓN DE LA TERMOELÉCTRICA
En este período se produce un importante crecimiento de la generación hidroeléctrica, llegando a representar hasta el 75% de la energía total en 2015. La inversión en infraestructura hidroeléctrica marca un punto de inflexión en la producción de energía renovable y una drástica reducción de la dependencia de fuentes más costosas y contaminantes, como la termoeléctrica (que incluía barcazas). -En todo caso se mantuvo e incrementó, responsablemente, por su papel crucial para asegurar el suministro continuo y evitar apagones-. En 2013 se inauguró la primera central eólica con el proyecto Villonaco, en Loja.
2016-2023: CONSOLIDACIÓN DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA Y DESMANTELAMIENTO TÉRMICO
En 2016 ocurre la consolidación definitiva de la energía hidroeléctrica como la principal fuente de energía en Ecuador, al superar el 80% del total de la producción. La termoeléctrica, en cambio, ve su participación caer a niveles mínimos, representando menos del 20% del total.
En el subperiodo 2016-2017 se termina la construcción y empieza la producción de Coca Codo Sinclair.
Desde 2018 a 2023 se produce un irresponsable desmantelamiento del sistema térmico y el total incumplimiento del plan de electrificación aprobado en el 2017 que prevé el incremento de 400 Mwh por año y la construcción de dos proyectos emblemáticos: Cardenillo, en el sistema Paute y Santiago en el río Santiago. (Morona Santiago)
CONCLUSIONES
Los apagones tienen como causa directa y coyuntural a las condiciones climáticas adversas, por la falta de lluvia, pero, sobre todo, son consecuencia de la irresponsabilidad acumulada de los tres últimos gobiernos, que desde el 2017, no han realizado ningún proyecto hidroeléctrico y han desmantelado -por la falta de mantenimiento y modernización- los 9.000 GWh de producción termoeléctrica que llegamos a tener en el año 2.009. Curiosamente, esos mismos gobiernos han creado cínicamente relatos tenebrosos para desacreditar los proyectos hidroeléctricos, pero simultáneamente han medrado de lo que encontraron construido hasta el 2017, “incrementado” -sin ellos haber construido ni un solo kilovatio de generación hidroeléctrica- de 19.9GWh a 25.2 GWh con la energía proveniente esas fuentes.
Para terminar con la irresponsabilidad, hay que formar un gran Frente Regional por la descentralización: (Descentralización Ahora, no mañana),para combatir al inoperante centralismo y propiciar alianzas públicas-públicas y público-privadas para impulsar no sólo los proyectos energéticos rezagado sino adicionalmente: la incomunicación vial con el resto del Ecuador, la titularidad de la telecomunicaciones de la municipalidad de Cuenca, la creación de mancomunidades para dotar del 100% de servicios básicos, la transferencia del 50% del IVA a las mancomunidades creadas obligatoriamente para dotar de servicios básicos a toda la población urbana y rural.