martes, 5 de febrero de 2019

CANTONALISMO I (5/02/2019)


CANTONALISMO (primera parte)

El 1830, se decidió conformar ECUADOR, como estado libre e independiente…con ello se inició un modelo centralista, que aún perdura.

FERNANDO CORDERO CUEVA
5/02/2019

Ayer empezó el proceso electoral para elegir 221 alcaldes. Los ciudadanos aspiramos ser gobernados cantonalmente por alcaldes comprometidos con la descentralización. Para sumar argumentos a favor de esa forma de gobierno, comparto con ustedes una breve revisión histórica de la fragmentación territorial de nuestro país, desde 1830; la consolidación del modelo centralista y el radical cambio de modelo propuesto en la Constitución 2008 -que aún no ha sido asumida plenamente por NINGUN ALCALDE-. 

El 25 de junio de 1824Ley de División Territorial de la República de Colombia”estableció la organización territorial de la  Gran Colombia en:  12 departamentos, 37 provincias y 228 cantones.   Tres esos departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay,conformaban el llamado “Distrito del Sur” (antecedente territorial del ECUADOR) integrado por 8 provincias (Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja y Jaén de Bracamoros y Mainas) y 35 cantones. En 1825 fue creado el cantón Azogues, en la provincia de Cuenca. 


El 13 de mayo de 1830, en Quito, capital del Departamento Ecuador,  se decidió conformar ECUADOR, como estado libre e independiente.  Pocos días después se sumaron a la decisión de Quito, las capitales de los otros dos departamentos, Guayaquil, el 19 y Cuenca el 20 de mayo. En las siguientes semanas, se adhirieron las restantes ciudades de los tres departamentos. Nació así ECUADOR con la misma organización territorial del Distrito del Sur en la Gran Colombia. 

El 23 septiembre de 1830 se aprobó la primera Constitución del Ecuador en la ciudad de Riobamba y en ella expresamente se establece que los departamentos de Azuay, Guayas (anteriormente Guayaquil) y Quito (anteriormente Ecuador) se unen para formar un Estado independiente con el nombre de ECUADOR, cuyos límites corresponderán a los del Reino de Quito. 

Pese a que la primera constitución no es explícita, podemos concluir que nuestro país nació, con tres departamentos, 8 provincias y 36 cantones. Además se reconoce la existencia de parroquias. En 1830, constitucionalmente no se plantea ninguna relación entre esos territorios y las funciones y competencias que tendrían cada una de las entidades y autoridades en esas circunscripciones territoriales. Las autoridades de provincias, cantones y parroquias serán designadas por el Gobierno, que no es otro que el poder ejecutivo. Con ello  se inició un modelo centralista, que aún perdura. (continuará)

miércoles, 30 de enero de 2019

¿POR QUIÉN VOTAR? (29/01/2019)


¿POR QUIÉN VOTAR?

¿Por qué miras la paja en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo?…¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo

FERNANDO CORDERO CUEVA
29/01/2019


Para las elecciones de marzo, según el CNE se han inscrito 80.281 candidatos. 40.834 son hombres y 39.847 mujeres.  Existen 1.872 candidatos para alcaldes, 445 para prefecturas, 13.189 para concejales urbanos, 7.283 para concejales rurales y 53.265 para vocales de juntas parroquiales.

Pronto escucharemos una enorme diversidad de discursos y expresiones para ganar votos. Recurrirán a  ofertas y propuestas, a veces reales e interesantes, otras  improvisadas, demagógicas y falsas. Unas terceras, harán de  la campaña un espacio para continuar la confusión y desinformación sobre los 10 años de revolución ciudadana y los “culpables” que les han impedido cumplir sus promesas electorales,

La gente está apática y atemorizada. No dispuesta a contar  ¿por quién votará”. Difícil que cambie hasta marzo. Además, por razones inentendibles -para mi-  vivimos una nueva “caza de brujas” Hay verdaderas redes para “pescar” ejemplos de “deslealtad”, “subversión”, “oposición” y “otros”. Se persigue por el simple hecho de  pensar diferente o atreverse a usar el derecho constitucional de “Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa …”.  Es conmovedor saber  que hay gente “cazando” amigos y compañeros .

Cotidianamente nos enteramos que: al fulanito ya le han botado del trabajo por haber escrito “algo” en Twitter. Que el menganito, nombrado en la mañana fue cesado en la tarde, ya que “vino una orden desde arriba”, señalando que es “peligroso” (“correísta” o “estuvo en contra de la consulta” o “se opone a las políticas del gobierno” o “cualquier cosa”).  Que decenas de fulanitas y fulanitos son “denunciados” y  se pide su cancelación o desvinculación inmediata por “retwittear”, “comentar” un twitt , un mensaje en redes o aparecer en una foto “peligrosa”. 

Marzo será el espacio de las sorpresas que nos darán esos millones de compatriotas que no se expresan públicamente pero si reflejan su cambio de actitud, en casi todas las encuestas y están está ávidos de usar la frase bíblica ¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: “Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo”, tú que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano” 

martes, 22 de enero de 2019

LA QUIEBRA DEL IESS (21/01/2019)


QUIEBRA DEL IESS

La Seguridad Social es tan importante que no podemos confiarles ni a los privatizadores ni a los “sabelotodo”.

FERNANDO CORDERO CUEVA
21/01/2019

Hace unos días escribí:“La gente más ridícula del mundo son los "sabelotodo" que, recogiendo de oídas conocimientos...se las dan de "máxima autoridad en el mundo".Esto se aplica íntegramente al autor del editorial “La quiebra del IESS” publicado en diario El Expreso el pasado 17 de enero. 

Actuando como vocero de los privatizadores, exhibe una combinación magistral de ignorancia y mala fe. Sostiene que el Sistema Solidario Intergeneracional de Seguridad Social -de reparto- es un esquema fraudulento de Ponzi. Otra muestra palmaria de ignorancia es  la confusión entre  estudios actuariales y las llamadas  pirámides de Bernard Madoff -ejemplo de ahorro privado, creado para estafar-. 
Si sabría de que habla este señor, entendería que, un sistema de reparto, permite múltiples acciones solidarias: afiliados que pagan jubilaciones, sanos que pagan la recuperación de salud de los enfermos. Excedentes que se convierten en ahorros colectivos o fondos previsionales . 
Los estudios actuariales como aplicaciones matemáticas de la teoría de probabilidades y la ciencia estadística ,temas ligados con la cobertura poblacional de la seguridad social -con énfasis en aportes contributivos y esperanza de vida-, perfil epidemiológico, índices de siniestralidad y equilibrio financiero son una herramienta para evaluar y corregir.  Hoy por ejemplo existen desequilibrios que deben superarse con urgencia: se están pagando pensiones de jubilación y montepío con aportes calculados para una esperanza de vida de 60 años, cuando la que tenemos esta cerca de 80 años. Se esta atendiendo la salud de mas de nueve millones de personas con aportes calculados para atender a  la tercera parte. ¡HAY QUE CORREGIR!...NO PRIVATIZAR.
En el  “editorial” no podían faltar referencias a supuestos actos de corrupción. Al respecto mi respuesta es fácil y directa:  si alguien ha robado algo en el IESS, como sostiene sin ninguna prueba el “sabelotodo” de marras,  debe ser juzgado y si prueban su culpabilidad ir preso. Si se han cobrado “diezmos” investigar y de ser el caso establecer los delitos que se habrían cometido. También se debería investigar de oficio las “afirmaciones” destinadas a desprestigiar personas y épocas, sin ninguna prueba, por simple odio y revanchismo. 

La Seguridad Social es tan importante que no podemos confiarles ni a los privatizadores ni a los “sabelotodo”. Hay que generar un debate amplio y democrático entre todos los ecuatorianos.

lunes, 14 de enero de 2019

GESTIÓN DE CRISIS


GESTIÓN DE CRISIS
“En agosto 2018 el Ministerio de agricultura, AUTORIZÓ el cambio de uso de suelo, para favorecer a la empresa XINLONG S.A.”
FERNANDO CORDERO CUEVA
14/01/201



Con esta frase rimbombante se trata de enfrentar problemas coyunturales, casi siempre “encontrando un culpable” (verdadero o falso).  Además, con apoyo mediático, lograr que la gente se concentre en el “culpable” hasta conseguir que el problema se “esfume” o al menos se cree una “cortina de humo” bastante espesa.
Los “expertos en crisis” inventaron hace 602 días al “gran culpable” de todos los males del Ecuador contemporáneo: “el correismo”. Desde entonces, nadie quiere resolver los problemas que el pueblo les encargo solucionar. Resulta mucho mas fácil y cómodo encontrar a quien “echarle” la culpa. Esta actitud generalizada ha convertido el anhelo nacional de mejorar las condiciones de vida y extirpar la corrupción en todas sus formas, en una estrategia de persecución a los “correistas”. Basta  echar la culpa a uno o más de ellos, contratar campañas mediáticas para sostener los “descubrimientos -en la mayoría de casos falsos-para que la  gente y la opinión pública se vaya olvidando de los problemas y también de los ofrecimientos. 
Un ejemplo de este infame procedimiento es la “denuncia” del caso de la empresa XINLONG S.A., una acería construida ilegalmente en el cantón Milagro. Esta empresa de marras,  que en su momento sumándose  a las aspiraciones de Trujillo, Presidente del CPCCS-T, quiso ELIMINAR la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y amenazó a sus funcionarios con la frase “primero se va tu jefe antes de que esta fábrica sea demolida”. Lo increíble es que la “amenaza” se cumplió y  una vez que me sacaron de la SOT, en forma ilegal e inconstitucional,  el  Ministerio de Agricultura, MAG,  AUTORIZO (violando la Constitución) el cambio de uso de suelo para favorecer a la empresa XINLONG y la alcaldesa de Milagro -actual candidata del Gobierno a la reelección-que el 7 de mayo había ordenado la DEMOLICION DE LA ACERIA, “cambió de opinión” y “LEGALIZO” esa construcción ilegal. 
En esas condiciones los expertos en “gestión de crisis”, luego de un allanamiento realizado por la fiscalía a XINLONG, con la “ayuda” de una periodista y sin ninguna prueba, identificaron como uno de los “culpables” (tarea que le corresponde a la fiscalía) al Ex-vicepresidente de la república.  
¿Y cuales son las pruebas preguntaron muchos?. La respuesta se evade y evadirá por mucho tiempo, con la esperanza que pronto la gente se olvide del problema y siga ensañándose con los “culpables”, hasta que se agoten los tiempos. 

lunes, 3 de diciembre de 2018

SER O NO SER…



SER O NO SER…

Deponiendo odios y mezquindades tendríamos candidatos comprometidos con la descentralización. ¿Avanzamos? ¡Quedan apenas 15 días! 

  
FERNANDO CORDERO CUEVA
3/12/2018

No voy a referirme a los textos de Shakespeare sobre la vida y la muerte, en su magistral “Hamlet”. Comparto una reflexión sobre las razones que están o deben estar detrás de la decisión de SER O NO SER candidato en las próximas elecciones.
Hay cientos de precandidatos a alcaldes y prefectos de los 221 cantones y 23 provincias. Extrañamente unos, nos cuentan que “han decidido ser candidatos, aunque aún no saben qué agrupación política les auspiciará”. -¿Será vanidad, ingenuidad o las dos cosas a la vez?-. Otros, dicen “ya estamos decididos y hablando con todos los partidos”-nuevamente estamos frente a un acto de vanidad, despiste o irrupción del fin de la ideologías en la política ecuatoriana- Otros siguen deshojando margaritas para saber si su candidatura lanzada o auto lanzada “ayuda o no” a que sus “jefes” sean candidatos presidenciales en 2021 o antes. 
El denominador común es la  AUSENCIA TOTAL DE PROPUESTAS de desarrollo cantonal y provincial, que es, lo que se supone deben liderar los alcaldes y prefectos.
Ecuador necesita personas con enorme liderazgo para profundizar la descentralización: creando regiones autónomas y organizando mancomunidades municipales  que corrijan el CANTONALISMO producido en los últimos 20 años del siglo XX. Las regiones autónomas debieron crearse, por iniciativa de los prefectos, en un máximo de 8 años (2016). Las mancomunidades municipales requieren decisión política y un fondo económico anual, no mayor al 2% del IVA para incentivar su conformación y la eliminación de los desequilibrios territoriales -los cantones con mayores desequilibrios recibirían las mayores inversiones en las mancomunidades-.

Para profundizar la descentralización necesitamos mujeres y hombres que lideren, sin vanidad, propuestas concretas de cambio y estén sintonizados con organizaciones políticas ciudadanas comprometidas con las necesidades  de la mayoría de ecuatorianos.

Es evidente que esto no se logra de la noche a la mañana. Para tener muchos buenos candidatos para cada una de las prefecturas y alcaldías necesitaremos mas tiempo. Sin embargo en estas próximas elecciones, podríamos, deponiendo odios,  egoísmos y mezquindades, formar un Frente Ciudadano con candidatos comprometidos ideológicamente con las necesidades de la mayoría de ecuatorianos, con un claro liderazgo y compromiso con la descentralización y propuestas concretas para la provincia y el cantón. ¿Avanzamos? ¡Quedan apenas 15 días! 

martes, 16 de octubre de 2018

DIEZ AÑOS ATRÁS


DIEZ  AÑOS ATRÁS


Con el 63,93% de votos totales se aprobó la Constitución.  Un voto de confianza a un proceso inédito de participación ciudadana



FERNANDO CORDERO CUEVA
16 /10/2018

El próximo sábado 20 de octubre celebraremos 10 años de la aprobación en referéndum de la Constitución de Montecristi, con el 63,93% de votos totales. Un voto de confianza popular a la culminación de un proceso inédito de participación ciudadana. Meses antes Alberto Acosta, -a quien respeto pese a nuestras diferencias- me pidió mantener una reunión informal y franca para hablar de la nueva constitución. Como vicepresidente tenía a cargo la coordinación y seguimiento de las “mesas constituyentes” que proponían, al pleno, los nuevos textos constitucionales.  En la reunión, le dije, metafóricamente, para acabar el 24 de mayo,“nos faltan 400 kilómetros y tenemos 4 horas, en el mejor caso 6. Deberíamos ir a 100 km por hora pero estamos yendo a 5”. 
Él con mucha cordialidad dijo algo que me pareció una broma “no te preocupes querido Corcho. Podemos ampliar el plazo hasta el 24 de julioA mi no me interesan mucho esos cronogramas y planes que tu me muestras…a ti te encantan… Si no podemos ir mas rápido, YO RENUNCIO A LA PRESIDENCIA y tu asumes la conducción de las sesiones plenarias. Con tono cordial, pero firme, le contesté. “¡estas loco querido Alberto!…¡sería una irresponsabilidad!… tienes que terminar”.Entre risas, una nueva respuesta me confundió mucho más. “Corcho, finalmente, no te preocupes a Alfaro le paso igual, esta no es la Constitución que imaginamos… habrá que hacer otra”.
En Mayo no acabamos la constitución, se amplio el plazo. La oposición había lanzado una idea “usar los plenos poderes de la Constituyente para prorrogarla, mas allá del mandato popular.” Si se habría aceptado esa astuta propuesta, hoy no tendríamos la constitución de Montecristi. 
Forzados por la renuncia de Alberto, el 27 de junio, propusieron mi nombre para presidente de la Asamblea Constituyente y fui elegido. Recibí de herencia 57 artículos finales aprobados; 29 con informe  para votación final y  11 en subcomisiones; 83 listos para segundo debate y 69 en elaboración de informes para segundo debate; 48 con informe para primer debate y  mas de  220 artículos en trámite para primer debate. 
Gracias al esfuerzo de todos los 130 asambleístas y sus agrupaciones políticas duplicamos y algunos días triplicamos las sesiones plenarias, ampliamos el debate, reduciendo a la mitad la participación de asambleístas de AP. Terminamos la Constitución de Montecristi y la aprobamos con 94 votos (72,3%). ¡Una justa recompensa a un enorme esfuerzo!.

martes, 27 de marzo de 2018

REGISTROS ORIGINALES Y SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL


REGISTROS ORIGINALES Y SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL

FERNANDO CORDERO CUEVA
27/03/2018


La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOTUS, tiene como uno de sus objetivos “Establecer un sistema institucional que permita la generación y el acceso a la información, la regulación, el control y la sanción en los procesos de ordenamiento territorial, urbanístico y de gestión del suelo...”(Art.3-11). Se propone un SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL para apoyar, tanto la planificación, cuanto la ejecución, evaluación, vigilancia y control del ordenamiento territorial y el usos y gestión del suelo.

Un SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL de estas características solo será posible si todas las entidades, que producen REGISTROS ORIGINALES, participan cooperativamente  en este desafío y acuerdan conformar un sistema de DATOS ARMONIZADOS  que puedan ser automáticamente compartidos, sin mas limitaciones que las establecidas en la constitución y la ley  para los datos personales.

Los GAD, la mayoría de ministerios y otras  entidades nacionales, por sus propias competencias constitucionales o las facultades que la ley les otorga deben: crear, mantener, actualizar, publicar y custodiar los datos relacionados con personas y elementos territoriales convirtiéndose en responsables de sus REGISTROS ORIGINALES.

IGM es responsable de toda la cartografía básica georreferenciada del país. Registro CIVIL: nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y lugares de residencia de todas las familias ecuatorianas. Las 221 municipalidades deben  Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales” y registran: vialidad urbana; servicios públicos de agua potable, alcantarillado, recolección de basura, alumbrado público y transporte. MIDUVI administra el “Catastro Nacional Integrado Georreferenciado” (según la LOTUS debería estar terminado en julio de 2018) que  “alimentará el Sistema Nacional de Información”.  Las empresas eléctricas tienen georreferenciados todos los medidores y establecen mensualmente los consumos de energía. El Ministerio de Educación conoce la localización  de las unidades educativas públicas y privadas. INEC: censos y encuestas de población y vivienda. Otros ministerios y secretarías nacionales  y GAD provinciales registran: cursos de agua, patrimonios naturales y arqueológicos, puentes, acueductos, carreteras y vías de todo orden, concesiones mineras, bosques y áreas protegidas, características edafológicas del suelo rural y cultivos recomendados.

El SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL sería una poderosa herramienta pública, gratuita, disponible en internet, para visualizar u obtener copias de mapas y datos predefinidos, con los diferentes niveles de gobierno: nacional, provincial, cantonal y parroquial rural, para apoyar la planificación y la evaluación de los planes de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. La Superintendencia de Ordenamiento Territorial –SOT- esta empeñada en acelerar esta minga interinstitucional.


 REGISTROS ORIGINALES Y SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

27/3/2018

 

 

La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOTUS, tiene como uno de sus objetivos “Establecer un sistema institucional que permita la generación y el acceso a la información, la regulación, el control y la sanción en los procesos de ordenamiento territorial, urbanístico y de gestión del suelo...”(Art.3-11). Se propone un SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL para apoyar, tanto la planificación, cuanto la ejecución, evaluación, vigilancia y control del ordenamiento territorial y el usos y gestión del suelo.

 

Un SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL de estas características solo será posible si todas las entidades, que producen REGISTROS ORIGINALES, participan cooperativamente  en este desafío y acuerdan conformar un sistema de DATOS ARMONIZADOS  que puedan ser automáticamente compartidos, sin mas limitaciones que las establecidas en la constitución y la ley  para los datos personales.

 

Los GAD, la mayoría de ministerios y otras  entidades nacionales, por sus propias competencias constitucionales o las facultades que la ley les otorga deben: crear, mantener, actualizar, publicar y custodiar los datos relacionados con personas y elementos territoriales convirtiéndose en responsables de sus REGISTROS ORIGINALES. 

 

IGM es responsable de toda la cartografía básica georreferenciada del país. Registro CIVIL: nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y lugares de residencia de todas las familias ecuatorianas. Las 221 municipalidades deben  “Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales” y registran: vialidad urbana; servicios públicos de agua potable, alcantarillado, recolección de basura, alumbrado público y transporte.MIDUVI administra el “Catastro Nacional Integrado Georreferenciado” (según la LOTUS debería estar terminado en julio de 2018) que  “alimentará el Sistema Nacional de Información”.  Las empresas eléctricas tienen georreferenciados todos los medidores y establecen mensualmente los consumos de energía. El Ministerio de Educación conoce la localización  de las unidades educativas públicas y privadas. INEC: censos y encuestas de población y vivienda. Otros ministerios y secretarías nacionales  y GAD provinciales registran: cursos de agua, patrimonios naturales y arqueológicos, puentes, acueductos, carreteras y vías de todo orden, concesiones mineras, bosques y áreas protegidas, características edafológicas del suelo rural y cultivos recomendados.

 

El SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL sería una poderosa herramienta pública, gratuita, disponible en internet, para visualizar u obtener copias de mapas y datos predefinidos, con los diferentes niveles de gobierno: nacional, provincial, cantonal y parroquial rural, para apoyar la planificación y la evaluación de los planes de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. La Superintendencia de Ordenamiento Territorial –SOT- esta empeñada en acelerar esta minga interinstitucional. 

 

martes, 23 de mayo de 2017

NUEVO PAIS Y REVOLUCION CIUDADANA (Segunda parte)


NUEVO PAIS Y REVOLUCION CIUDADANA (Segunda parte)

FERNANDO CORDERO CUEVA
23/05/2017

Apoyamos a Rafael Correa desde hace 11 años, por la enorme coincidencia político-ideológica con los objetivos de Nuevo País que eran y siguen siendo; 1. Terminar con la indigencia y reducir drásticamente la pobreza; 2. “Poner de moda la honradez” y derrotar la corrupción en todas sus formas; 3. Suprimir la impunidad;4. Transformar el sistema educativo público y garantizar el acceso gratuito para todos los ecuatorianos; 5. Revalorizar la Salud como derecho social y no sólo como "ausencia de enfermedad", 6. Universalizar la Seguridad Social como herramienta solidaria para el desarrollo humano;7. Convertir las empresas estatales y municipales de servicios públicos en entidades eficientes 8. Descentralizar y transformar las  Municipalidades en  verdaderos Gobiernos Locales Autónomos; 9. Transformar la emigración en un proceso planificado de capacitación y acumulación de riqueza social ; 10. Convertir al Ecuador en el destino turístico más importante de América; 11. Reestructurar la deuda externa y convertirla en  motor del desarrollo; 12. Fortalecer los procesos productivos nacionales y ampliar mercados para su exportación;13. Implantar Presupuestos Participativos en todos los
niveles de Gobierno; 14. Continuar la reforma tributaria para redistribuir la riqueza social y eliminar prácticas evasivas; 15. Propiciar la igualdad de oportunidades; 16. Profundizar la reforma política para hacer del Ecuador un Estado: soberano, democrático, equitativo, plurinacional, unitario y descentralizado; 17. Manejar responsable y soberanamente los sistemas fiscal y monetario del país y combatir los procesos especulativos e inflacionarios; 18. Respetar la naturaleza y la biodiversidad para propiciar procesos humanos sustentables; 19. Precautelar la paz y la convivencia en las zonas fronterizas y prevenir la violencia interna y la inseguridad ciudadana. 20. Promover la unidad e integración Latinoamericana y una globalización que propicie: justicia social, respeto a derechos humanos y convivencia pacífica; 21. Impulsar una reforma judicial que  logre una justicia: imparcial, ágil y oportuna.
Rafael Correa, en sus 10 años de gobierno consiguió importantísimos avances en estos 21 puntos. Lo vamos a  recordar como un extraordinario presidente y un compañero persistente y coherente en todas las causas colectivas para la verdadera y profunda transformación de la patria. 
Lenin Moreno toma la posta y sabemos que continuará y profundizará esta revolución para lograr ese nuevo país en el que todos queremos vivir. Confiamos en su sinceridad y sabemos de su enorme sensibilidad hacia los más necesitados. Empieza su mandato con un creciente apoyo de los ciudadanos que votamos por él incrementado por cientos de miles de compatriotas que no votaron por él, pero quieren que se sigan profundizando los cambios que benefician a la mayoría de ecuatorianos. ¡Adelante Lenin! …el futuro no se detiene. 

lunes, 22 de mayo de 2017

NUEVO PAIS Y REVOLUCION CIUDADANA (Primera parte)


NUEVO PAIS Y REVOLUCION CIUDADANA (Primera parte)

FERNANDO CORDERO CUEVA
22/05/2017
Cuando en 1996 creamos los movimientos “Nueva Ciudad” y “Nuevo País” para disputar la alcaldía de Cuenca queríamos no sólo “ser candidatos” sino inaugurar la participación política de los ciudadanos y ser protagonistas de cambios radicales. Nacimos guiados por tres mandatos básicos y ancestrales: Ama quilla, ama llulla, ama shua. (No ser ocioso, no mentir, no robar). Ideamos cuatro revoluciones ciudadanas: ética, económica, ecológica y educativa, propusimos 21 tesis para derrotar las inequidades e injusticiasy avanzar en la construcción colectiva de ese “Nuevo País” que aún sigue siendo el objetivo de todos y todas. 
En Cuenca durante 8 años realizamos una enorme minga que sembró localmente las semillas de la revolución ciudadana.  Cosechamos muchos frutos y contagiamos a muchos ecuatorianos el espíritu ciudadano de cambio radical y profundo.
Hasta noviembre de 2006, pese a los logros cuencanos, nos sentíamos en un país agónico, asolado por la corrupción, el centralismo, la inequidad y el clientelismo. Apoyamos a Rafael Correa para derrotar al pasado político. Su triunfo transformó esa agonía en esperanza, que se fortaleció con la arrolladora victoria del “SI”, para instalar una “Asamblea Constituyente de plenos poderes, para transformar el marco institucional del Estado y elaborar una nueva Constitución”. En abril de 2007 integramos “Acuerdo País” para participar en la Asamblea Constituyente. En Septiembre de 2007 conseguimos un triunfo electoral contundente y una mayoría de 80 asambleístas.
La Asamblea Constituyente con enorme participación ciudadana logró aprobar la constitución de Montecristi  -a pesar de la crisis que se pretendió crear por la renuncia de su presidente cuando apenas estaban aprobados menos del 10 por ciento de los artículos constitucionales y faltaban 32 días para que termine el plazo dado por el pueblo ecuatoriano-. Asumimos la presidencia de la Constituyente el 22 de junio y en una nueva y formidable minga, con jornadas diarias de mas de 16 horas, aprobamos esa Constitución garantista y pionera con 94 de 130 votos posibles (72%).  Fue ratificada en votación popular, en septiembre de 2008, con el 69,4% -pese a la feroz campaña opositora de la partidocracia y un segmento ultra conservador de la iglesia-.
Se llamó a elecciones generales  y en 2009 el triunfo del cambio fue mucho mas contundente. Rafael Correa ganó la presidencia en una sola vuelta. Se logró la mayoría de: prefecturas, alcaldías y juntas parroquiales. No se consiguió  mayoría en la Asamblea Nacional pero fuimos la primera fuerza con 59 de 124 asambleístas.

Entre 2008 y 2013, presidí la función legislativa, por tres ocasiones consecutivas. Aprobamos 68 leyes que  desarrollaron muchos de los derechos consagrados en la constitución, re-institucionalizaron el Estado y redujeron las desigualdades, en el marco del Buen Vivir. (Continuará mañana)

martes, 11 de abril de 2017

OPORTUNOS Y OPORTUNISTAS


OPORTUNOS Y  OPORTUNISTAS 


Es OPORTUNO separar la paja del trigo y volver a nuestras raíces ya que la construcción colectiva de ese nuevo país la haremos con hombres y mujeres íntegros y comprometidos. ¡Entre todos… pero sin cepillos ni oportunistas!.


FERNANDO CORDERO CUEVA
11/04/2017

Hace 10 días se realizaron las elecciones presidenciales en Ecuador. Para nosotros, América Latina y muchos países de otros continentes esa elección era de vital importancia ya que no solo se escogía presidente y vicepresidente sino se elegía entre dos opciones socio políticas. Por un lado estaban los que defienden intereses  individuales o de pequeños grupos que  quieren que la potencial riqueza social, el bienestar, el desarrollo, llegue a unos pocos individuos, que no pasan de uno de cada diez ecuatorianos. Por otro, los que consideramos que todos los ecuatorianos, diez de cada diez, debemos participar en el desarrollo del país y ser, en forma justa y equitativa, beneficiarios de su riqueza social, de sus avances científicos y progresos tecnológicos, del incremento de derechos, del aprovechamiento responsable de sus recursos naturales, etc. 

En campaña vimos asociarse a la derecha con una gama de supuestos izquierdistas que toda su vida han pasado dando discursos a favor del cambio y en contra de los “culpables de la desgracia nacional”. Según sus autobiografías han luchando en las calles y plazas por la segunda independencia y los derechos de los mas pobres, de los excluidos y oprimidos. 
¡Entonces!... ¿que pasó?, ¿Por qué apoyaban la candidatura que justamente representaba a quienes, según ellos y sus diagnósticos, eran responsables de las mayores desgracias nacionales?. Increíblemente apoyaron  a los que  consideran la educación, la salud y la vivienda como un negocio; a los que se enriquecieron con la precarización laboral, el feriado bancario, información privilegiada para sus negocios, alquiler de barcazas eléctricas;  a los que macro devaluaron el sucre para pagar deudas privadas de estafadores y banqueros inmorales. 

¡Jamás podrán explicar su traición ideológica!. La historia nos enseñara, muy pronto, que hubo también: comprados, vendidos y alquilados en una super campaña oligárquica millonaria, llena de cómplices y encubridores nacionales y extranjeros. ¡Llena de OPORTUNISTAS!.

En ese contexto fue muy oportuno que el pueblo le de la victoria, una vez mas al cambio y cierre el paso al retorno de la partidocracia.  También es  totalmente oportuno lo que Lenin Moreno, el nuevo presidente electo, ha planteado en sus primeras declaraciones públicas, sobre  esa mitad de ecuatorianos que no voto por él, la mayoría posiblemente confundidos por la propaganda, las trampas y las mentiras. Ha tendido la mano e invitado a reconciliarse  a los que se alejaron de la revolución ciudadana. También ha invitado a trabajar juntos a los que votaron por el otro candidato ya que necesitan empleo, vivienda, salud, educación, oportunidades  y les convencieron que LASSO podía darles.  

Es OPORTUNO separar la paja del trigo y volver a nuestras raíces ya que la construcción colectiva de ese nuevo país la haremos con hombres y mujeres íntegros y comprometidos. ¡Entre todos… pero sin cepillos ni oportunistas!.

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)