domingo, 19 de noviembre de 2023

CATASTRO INMOBILIARIO MUNICIPAL Y ERRORES DE CABIDA


 FERNANDO CORDERO CUEVA
18/11/2023

La municipalidad, de oficio, sin exigir ningún documento a los ciudadanos y propietarios, rectificará aquellas áreas constantes en los títulos de dominio de todos aquellos predios que -en comparación con las superficies prediales determinadas en su catastro inmobiliario- no superen el error técnico de medición establecido por ordenanza.


 Hay múltiples definiciones de Catastro Inmobiliario, pero en forma universal se lo entiende, como un inventario de la totalidad de los bienes inmuebles de un territorio. Este inventario está encomendado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales en el artículo 264-9 de la Constitución, como competencia exclusiva para Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales”. Además, la Constitución (art. 321) establece que el Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, la cual deberá́ cumplir su función social y ambiental.  

El Registro de la Propiedad como parte del Estado, inscribe todas las formas de propiedad inmueble. Ese acto administrativo confiere la titularidad de dominio, por tanto, debe quedar claro que los catastros inmobiliarios municipales no otorgan propiedad. Dicho catastro municipal es un registro administrativo, con muchas e importantes finalidades en los procesos de planificación y gestión cantonal. El COOTAD ordena a los GAD Municipales y Metropolitanos que mantengan actualizados los catastros de predios urbanos y rurales en forma permanente(art. 494).

El COOTAD en una reforma del año 2014 incluyó, en forma arbitraria e inconsulta, el artículo 481.1 -que nada tiene que ver con lotes y fajas municipales-. Dicho artículo hace referencia a “Excedentes o diferencias de terrenos de propiedad privada”[1] . Este improvisado artículo del COOTAD ha dado origen a múltiples ordenanzas municipales en varios cantones del país y lejos de generar seguridad jurídica, han devenido en inútiles procesos burocráticos ajenos a las competencias municipales. Las ordenanzas de marras, en lugar de establecer el procedimiento para regularizar de oficio aquellos predios que no superan el “error técnico admisible”, establecen un conjunto de requisitos y procedimientos que, a más de resultar onerosos para los propietarios privados, producen inútiles trámites y enormes pérdidas de tiempo, pretendiendo ocultar omisiones municipales relacionadas con la desactualización de los catastros inmobiliarios.

La "LEY ORGANICA PARA LA OPTIMIZACIÓN Y EFICIENCIA DE TRAMITES ADMINISTRATIVOS, vigente desde el año 2018, [2] en el artículo 11 establece que: “En la gestión de trámites administrativos, las entidades reguladas por esta Ley, no podrán exigir la presentación de originales o copias de documentos que contengan información, que repose en las bases de datos de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos o en bases develadas por entidades públicas

 

La Constitución y La Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos establecen que  el Registro de la Propiedad es administrado conjuntamente entre los GAD Municipales y la Función Ejecutiva a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos. Los GAD Municipales o Metropolitanos, en su circunscripción, se encargará de la estructuración administrativa del registro y su coordinación con el catastro…(Art.19). La misma ley obliga la interconexión entre el registro de la propiedad y el catastro inmobiliario municipal para la debida aplicación del sistema de control cruzado nacional. “…los registros y bases de datos deberán obligatoriamente interconectarse buscando la simplificación de procesos y el debido control de la información de las instituciones competentes. El sistema de control cruzado implica un conjunto de elementos técnicos e informáticos, integrados e interdependientes, que interactúan y se retroalimentan.” (Art. 24 Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos)

 

El artículo 481.1 agregado inconsultamente al COOTAD establece una inseparable relación entre el catastro inmobiliario municipal y los supuestos errores de cabida ya que establece que: “Por excedentes de un terreno de propiedad privada se entiende a aquellas superficies que forman parte de terrenos con linderos consolidados, que superan el área original que conste en el respectivo título de dominio al efectuar una medición municipal por cualquier causa…

 

Contrariamente a lo que sucede con las ordenanzas municipales -que deberían limitarse a reglamentar “el error técnico de medición”- la ley señala que cuando la diferencia en áreas no supera el error de cabida, él área del terreno se rectificará y regularizará a favor del propietario del lote que ha sido mal medido, dejando a salvo el derecho de terceros perjudicados. Está implícito que esta rectificación deberá realizar de oficio la municipalidadque, por este acto administrativo, además, resultará beneficiada con el incremento de los impuestos prediales derivados de dicho incremento. 

CONCLUSIONES:

 

1.     Siendo obligación municipal, mantener permanentemente actualizados los catastros municipales, no se justifica que se solicite a los propietarios la presentación de levantamientos topográficos georreferenciados actualizados ni tampoco registros fotográficos de linderos consolidados. Este requerimiento es ilegal ya que viola lo establecido en la “Ley para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos”. 

 

2.     El Registro de la Propiedad es una entidad municipal que coadministra con la función ejecutiva la facultad de inscribir y otorgar títulos de propiedad sobre bienes inmuebles, por tanto, no puede la municipalidad, en forma ilegal, exigir que se presenten copias del título de dominio debidamente inscrito, ni certificados de ventas y gravámenes actualizados.

 

3.     En el caso particular de Cuenca, existen suficientes evidencias sobre el sub-registro de bienes inmuebles, particularmente es notoria la ausencia de construcciones en muchos predios rurales y otros localizados en el área rural de expansión urbana e incluso en las áreas urbanas definidas en 2022. También se conoce que miles de predios, evadiendo las normas municipales, han sido fraccionados mediante procedimientos forzados y en muchos casos creados dolosamente para obtener una prescripción adquisitiva de dominio, que no siempre figuran en el catastro inmobiliario municipal.

 

4.     No se debe someter a los predios urbanos y rurales  a una forzada regularización de “errores de cabida” si se carece de un catastro municipal actualizado y geodésicamente confiable que permita comparar áreas del título de dominio con las del predio catastrado por la municipalidad. ¿Es correcto suplantar la obligación municipal exigiendo a los propietarios que realicen levantamientos topográficos que son obligación municipal?

 

 

RECOMENDACIONES

 

a)    La ordenanza municipal debe ser reelaborada, eliminando todas las ilegalidades que se exigen a los propietarios para suplir la desactualización del catastro inmobiliario que por mandatos constitucional y legal les corresponde a las municipalidades. (art. 264-9 Constitución y art. 11 LEY PARA LA OPTIMIZACION Y EFICIENCIA DE TRAMITES ADMINISTRATIVOS)

 

b)    La ordenanza deberá incluir un artículo transitorio que suspenda el trámite de regularización de áreas por “error de cabida”, sin que ello afecte procesos de compra-venta, fraccionamientos, planificación y aprobación de condominios, hasta que se cuente con un catastro inmobiliario municipal actualizado y geodésicamente confiable. 

 

c)  La municipalidad, de oficio, sin exigir ningún documento a los ciudadanos y propietarios, rectificará aquellas áreas constantes en los títulos de dominio de todos aquellos predios que, -en comparación con las superficies prediales determinadas en su catastro inmobiliario- no superen el error técnico de medición establecido por ordenanza. (COOTAD 481.1)

 

d)    La municipalidad en aquellos casos de predios en los que la diferencia de áreas entre el título de dominio y la superficie establecida en el catastro inmobiliario municipal supere el error técnico de medición establecido en ordenanza, desarrollará  un mecanismo ágil de titularización administrativa del predio que deberá protocolizarse y registrarse en virtud de la resolución que se dicte, sin perjuicio de los derechos de terceros para impugnar la decisión administrativa o reivindicar su propiedad ante la justicia ordinaria. (COOTAD 481.1)

 



[1]COOTAD TITULO IX Disposiciones Especiales de los Gobiernos Metropolitanos y Municipales, Capítulo II, Fraccionamiento de Suelos y Reestructuración de Lotes, Sección Segunda: Lotes, Fajas y Excedentes Distritales o Cantonales, Art. 481.1 Por excedentes de un terreno de propiedad privada se entiende a aquellas superficies que forman parte de terrenos con linderos consolidados, que superan el área original que conste en el respectivo título de dominio al efectuar una medición municipal por cualquier causa, o resulten como diferencia entre una medición anterior y la última practicada, por errores de cálculo o de medidas. En ambos casos su titularidad no debe estar en disputa. Los excedentes que no superen el error técnico de medición, se rectificarán y regularizarán a favor del propietario del lote que ha sido mal medido, dejando a salvo el derecho de terceros perjudicados. El Gobierno Autónomo Descentralizado distrital o municipal establecerá́ mediante ordenanza el error técnico aceptable de medición y el procedimiento de regularización. (Negritas incluidas por el autor)

Art. 2.- Ámbito.- Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todos los trámites administrativos que se gestionen en: 1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social, en la Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional; 2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales; 3. Las empresas públicas; 4. Las entidades que tienen a su cargo la seguridad social; 5. Las entidades que comprenden el sector financiero público; 6. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad LEY PARA LA OPTIMIZACION Y EFICIENCIA DE TRAMITES ADMINISTRATIVOS - Página 3 LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado; 7. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos; y, 8. Las personas naturales o jurídicas del sector privado que sean gestoras delegadas o concesionarias de servicios públicos.

 

sábado, 9 de septiembre de 2023

¿YA DECIDIÓ POR QUIÉN VOTARÁ EL 15 DE OCTUBRE?


 

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

9 de septiembre de 2023

 


En lugar del eje Izquierda-Derecha que dividía al mundo, hasta hace pocos años, en dos grandes grupos -los mayores de 50 años aún entienden de que se trataba esa división- hoy, de mejor manera y sobre todo con renovadas esperanzas, el nuevo eje de nuestro quehacer humano tiene en el un extremo a la comunidad y en el otro al individuo.



SOLO HAY DOS GRUPOS

 

Quienes fundamos Nueva Ciudad y Nuevo País hace 28 años señalábamos en 1995, que los ecuatorianos no estamos divididos en 18 o más grupos conforme sugería en esos años la existencia de ese número de partidos políticos, ni tampoco estamos hoy fraccionados en 250 o más grupos que la ley les llama partidos y movimientos políticos. La realidad es totalmente diferente, veamos. 

Cada cuatro años y especialmente cuando hay “segunda vuelta” para elegir presidente se evidencia la existencia de apenas dos grupos: aquellos que desean que el desarrollo del país y su potencial riqueza social llegue a manos de unos pocos individuos, que no pasan del 5%, y otros que consideramos que todoslos ecuatorianos, es decir el 100%, debemos participar en el desarrollo del país y ser beneficiarios, con justicia, equidad y solidaridad, de su riqueza social. A partir de estos dos grupos antagónicos surgen una serie de subgrupos que fundamentalmente discrepan sobre todo en el ¿cómo hacer? antes que en el ¿qué hacer?

 

En lugar del eje Izquierda-Derecha que dividía al mundo, hasta hace pocos años, en dos grandes grupos -los mayores de 50 años aún entienden de que se trataba esa división- hoy, de mejor manera y sobre todo con renovadas esperanzas, el nuevo eje de nuestro quehacer humano tiene en el un extremo a la comunidad y en el otro al individuo.

 

¿QUIÉN ES QUIÉN?

 

Los que estamos en el hemisferio de la comunidad, tratándose de temas del desarrollo nacional y el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los ecuatorianos buscaremos siempre que los 18 millones de compatriotas -de manera especial los más pobres- mejoren objetivamente sus  condiciones de vida accediendo a empleo adecuado, educación pública gratuita y de calidad, servicios básicos de agua, alcantarillado, recolección de residuos, transporte público seguro y eficiente, internet gratuito para estudiantes y profesores, áreas verdes y espacios públicos seguros de día y de noche, seguridad social universal, entre otros. Los que están en el hemisferio del interés individual hoy no tienen ninguna vergüenza de seguir repitiendo frases: “estado obeso”, “gasto público excesivo”, “la inversión pública hay que sustituirla con inversión privada”, “el IESS pronto va a quebrar” para justificar  el desmantelamiento de lo público, agregando ahora, que ni  la salud, ni la educación pueden seguir en manos del Estado y deberán privatizarse -Los profesores para mantener su empleo deberían endeudarse y comprar los activos al Estado-. También proponen seguir reduciendo el Estado mediante la privatización de todos los servicios públicos, la eliminación de todo tipo de subsidios, la privatización de la seguridad social, la reducción de la inversión pública por debajo de los escuálidos niveles que se han observado en los últimos 6 años y que es una de las razones para el pavoroso incremento de la inseguridad y el desempleo que hoy nos tiene paralizados y ha generado un nueva “ola migratoria” similar a la de 1999-2000.

 

EFECTOS DE LAS CAMPAÑAS DE DIFAMACIÓN DE LA POLITICA

 

Es obvio que siempre habrá entre estos dos polos opuestos una lucha permanente y que, justamente, la política bien entendida es y será  la más noble condición humana que podemos exhibir los hombres y mujeres del siglo XXI para: negociar conflictos, conseguir consensos, subordinar nuestros egos a los intereses de la comunidad, estimular acciones que beneficien a grupos amplios antes que a pequeños intereses, evitar que los intereses de muy pocos puedan afectar a la mayoría, es decir para conseguir que prevalezca el bien común sobre el interés individual. 

 

Lamentablemente campañas mediáticas orquestadas desde dentro y fuera del país y claramente sesgadas hacia el hemisferio individualista y en lo social y económico orientadas por el neoliberalismo han desprestigiando a la política -sin separar la paja del trigo-  provocando que hoy, mas del 90% de ecuatorianos no quieren saber nada de la política y los políticos, cayendo adicionalmente en la paradoja de propiciar que  ellos, -el 90% que no cree en la política- elijan a quien debe conducir los destinos sociales y económicos de nuestra patria, es decir a quien lleva las riendas políticas del país.

Claro que esta expresión política-electoral no es una decisión personal autónoma, especialmente de los más jóvenes, sino el resultado perverso de campañas sistemáticas para despolitizar nuestras vidas y convertir a las elecciones en un espacio obligatorio pero carente de sentido político-ideológico en el que el que más miente y ofrece gana votos y gana las elecciones y luego se olvida de sus promesas, hasta la próxima campaña.

 

¿POR QUIÉN Y POR QUÉ VOTAR EL 15 DE OCTUBRE?

 

Este 15 de octubre tenemos que elegir entre el hemisferio de la comunidad y el hemisferio del individualismo y más que votar por las personas que representan a cada una de estas corrientes vamos a escoger entre la esperanza de cambio y más de lo mismo, que hemos vivido o sobrevivido durante los últimos seis años y medio.

Haciéndole caso a mi conciencia, sintiéndome parte del hemisferio de la comunidad y pensando en el futuro, mi voto -no como un cheque en blanco sino con esperanza de que lo bueno se repita y lo malo se corrija o cambie- ya está decidido por lista 5, revolución ciudadana.

 

¿En qué hemisferio está usted?  Si está en el de la comunidad, no se contente con votar, involúcrese en sus problemas y soluciones para recuperar la política como una acción noble y desinteresada que necesita igual o más cambios que nuestro propio país.

jueves, 29 de junio de 2023

SISTEMA INTERINSTITUCIONAL DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL -SIGEO-CUENCA

 

EL SIGEO-CUENCA  UN SISTEMA PIONERO A NIVEL NACIONAL


FERNANDO CORDERO CUEVA(*)
29-06-2023

 

Hoy no podemos menos que felicitar y aplaudir la decisión que han tomados todos ustedes al crear el primer Sistema Interinstitucional de Información Geoespacial -SIGEO-Cuenca, que, esperemos, pronto, con la ayuda de todos pueda ampliarse y convertirse en  SIGEO-AZUAY y luego  en SIGEO-REGIONAL que integre Azuay, Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe para propiciar un Ecuador que, cada vez más se gobierne en forma descentralizada para terminar con las desigualdades, inequidades y desequilibrios territoriales.

 



El conocimiento de nuestra realidad social y el entendimiento de los fenómenos socio-espaciales nos brindan información crucial para la toma de decisiones, tanto públicas como privadas. Cuando  ese conocimiento lo podemos vincular en forma directa o indirecta con el territorio estamos frente a lo que hoy el mundo conoce como información geoespacialque no es otra que aquella que se refiere a datos que se vinculan con una ubicación específica en la superficie de la tierra y corresponden a un amplio campo de fenómenos relacionados con la localización de personas y objetos, sus características y las múltiples relaciones existentes entre ellos. Igualmente  la información geoespacial tiene que ver con servicios que se prestan cotidianamente a través de redes e  infraestructuras creadas para atender necesidades indispensables para el desarrollo humano: agua segura, eliminación de aguas residuales, transporte público, riego, recolección de basura, electricidad, alumbrado público, equipamientos de uso colectivo, dotación de espacios públicos, entre otros.

En la actualidad, la información geoespacial se obtiene mediante una amplia gama de fuentes y tecnologías y ello muchas veces tiene costos incompatibles con las capacidades institucionales, por ello es prioritario  recurrir a los datos orgánicos que permanentemente producen las entidades como consecuencia del cumplimiento de los mandatos constitucionales o legales  a las que están sujetas las entidades públicas y privadas, de manera particular las primeras que, además, custodian todos los datos e informaciones recogidas para el ejercicio de sus facultades y el cumplimiento de sus obligaciones. La información pública, dominantemente, ha sido, hasta ahora, inaccesible y en el mejor caso, de difícil acceso. Incluso los procesos internos de muchas entidades públicas han sufrido y sufren estas limitaciones y dificultades, sobre todo en aquellas  que, por sus diversos campos de acción, tienen que manejar sectorialmente sus competencias y facultades. Los principales argumentos para dificultar el acceso a la información pública  han sido los riesgos de vulnerabilidad de los registros originales .

 



En ese contexto Cuenca, nuevamente, gracias a la colaboración y apoyo de todos ustedes vuelve a ser pionera en la democratización del acceso a la información geoespacial y las enormes ventajas que se derivan de entender que la información pública es pública y por ende nos pertenece a todos. Este mandato constitucional y legal no se ha concretado durante muchos años, por cuanto las diferentes  iniciativas que en Cuenca se gestaron y propusieron en los últimos 30 años se estrellaron en sus diferentes intentos con falta de recursos, discontinuidad en los proyectos e iniciativas y sobre todo por la falta de confianza y voluntad política para entender que la información geoespacial es un recurso impersonal, permanente, continuo e indispensable, para la planificación del desarrollo y de manera particular para el ordenamiento territorial y urbanístico de nuestros asentamientos humanos. 

Adicionalmente cuando la información geoespacial se la muestra en forma de mapas se convierte en un medio de comunicación poderoso que tienen la enorme capacidad de proporcionar visiones panorámicas y contextuales de complejos fenómenos socio-espaciales.

 

Los mapas transmiten información visualmente atractiva de manera clara y concisa, para todas las personas, independientemente de sus niveles de formación  y por ello se convierten en  herramientas muy poderosas para estimular el  pensamiento crítico y comprender  las relaciones entre el espacio y la sociedad, respaldando con mucha eficiencia los procesos de educación, información y toma de decisiones. 

Las universidades de Cuenca, los colegios profesionales, las cámaras de la producción, construcción y comercio deben comprometerse a usar, para sus propias tareas cotidianas, esta extraordinaria información geoespacial de Cuenca y con ella  ampliar y profundizar los análisis y estudios de nuestra heterogénea realidad social y  sus desequilibrios territoriales para, conociéndoles con rigurosidad y en lo posible representándolos con mapas, propiciar soluciones de corto, mediano y largo plazo, capaces de elevar permanente y progresivamente los niveles de vida de nuestra población cantonal. 

 

Nutridos por experiencias en las que hemos participado desde 1994 con la creación del Sistema de Información Regional SIR en el Instituto de Investigaciones Técnicas de la Universidad de Cuenca, el sistema de Información Territorial, SIT-Cuenca -a partir del Catastro- en la municipalidad de Cuenca, año 2000,  la propuesta  del SIT-Mapa en 2006 como tesis de maestría en la Universidad Complutense de Madrid, la creación del Sistema Cooperativo de Información Territorial, en la Superintendencia de Ordenamiento Territorial en 2017 y otras importantes iniciativas locales y nacionales, como ciudadano y profesor emérito de la Universidad de Cuenca, junto con la arquitecta Carla Wazhima, actual directora de planificación, los ingenieros de sistemas Raúl Mejía y Juan Rodríguez y un enorme grupo de ciudadanas y ciudadanos voluntarios (cuyos nombres no se detallan por el enorme riesgo de cometer involuntarios errores), movidos todos siempre por el cariño y compromiso con Cuenca mantuvimos durante algunos meses muchas reuniones presenciales y virtuales de trabajo, para intercambiar opiniones y criterios e impulsar la suscripción de un convenio interinstitucional que permita la creación de un sistema interinstitucional de información geoespacial. 

 

En este acto todos nosotros vamos a ser testigos de un hecho inusual y de enorme trascendencia para la ciudad y el país, con la firma de un convenio interinstitucional , que evidencia el espíritu cooperante de siete entidades públicas y nueve entidades privadas y comunitarias, que, con certeza, se incrementarán significativamente en los próximos semanas y meses. 

 

En lo esencial el convenio crea el Sistema Interinstitucional de Información Geoespacial -SIGEO-Cuenca que iniciará hoy mismo su funcionamiento y servicios, enlazando en tiempo real diferentes fuentes de información disponibles en registros originales de carácter público -sin alterar sus contenidos-, ubicados en: Municipalidad de Cuenca (principalmente en Planificación, Catastros, Control Urbano, Obras públicas, Tesorería, Gestión de Riesgos),Prefectura del Azuay (por ahora vialidad rural y en el futuro también riego y planificación del espacio productivo provincial), Registro de la Propiedad, Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, Empresa Municipal ETAPA. Próximamente se adicionarán registros disponibles en CELEC y  Universidad de Azuay y otras entidades públicas desconcentradas.  

 

El SIGEO-CUENCA será a partir de hoy un servicio electrónico permanente, confiable, disponible y accesible por internet de forma pública, abierta y gratuita. 

La municipalidad de Cuenca ha perfeccionado una aplicación que la ha usado limitadamente para sus procedimientos internos desde hace dos años y hoy, gracias al compromiso del señor alcalde de Cuenca con la planificación y desarrollo de la ciudad y  su región y los principios de democratización y transparencia de la información pública se pondrá a disposición de todos los cuencanos la aplicación LIS-Cuenca (por sus siglas en inglés) creada en Q-GIS -, que es un software gratuito de uso mundial generalizado-.

 

Hoy no podemos menos que felicitar y aplaudir la decisión que han tomados todos ustedes al decidir crear el primer Sistema Interinstitucional de Información Geoespacial -SIGEO-Cuenca, que, esperemos, pronto, con la ayuda de todos pueda ampliarse y convertirse en  SIGEO-AZUAY y luego  en SIGEO-REGIONAL que integre Azuay, Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe para propiciar un Ecuador que, cada vez más se gobierne en forma descentralizada para terminar con las desigualdades, inequidades y desequilibrios territoriales.


(*) Intervención en la firma del convenio de creación del Sistema Interinstitucional de Información Geoespacial -SIGEO-Cuenca

 

 

miércoles, 12 de abril de 2023

“ASAMBLEA CIUDADANA” PARA ENFRENTAR EL CENTRALISMO CRÓNICO


 

Aspiramos a que ese espíritu de cambio estructural, madure, se desarrolle y sea  contagioso para, en corto tiempo, pasar de una ASAMBLEA CIUDADANA DEL AZUAY  a una ASAMBLEA CIUDADANA REGIONAL dispuesta a liderar, enfrentar y derrotar al centralismo y dar paso a un país más justo y equitativo.

 

 

 

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

12/04/2023

 

 

La Asamblea Ciudadana del Azuay - que desde hace más de un mes emprendió una “gran cruzada por la vialidad del Azuay”- llegó el 11 de abril a la conclusión que:  “del centralismo solo tenemos y tendremos promesas, ofrecimientos y mentiras, mientras Cuenca, el Azuay y en general el Sur del Ecuador nos seguimos quedando cada vez más aislados  por la destrucción vial, la falta de planificación y las improvisaciones y ´ofertas´ demagógicas.”

Durante la última reunión, múltiples voces  altivas, diversas y firmes dimos un primer paso y esbozamos una estrategia importante: si queremos conectarnos con el resto del país, lo tendremos que hacer nosotros mismo-con los recursos que el centralismo nos absorbe inequitativamente- . 

 

Benigno Malo Valdivieso en el siglo XIX, ya vislumbraba a la descentralización como “el camino” hacia una autonomía responsable y solidaria. Decía: “El municipio, el cantón, administra la cosa pública con tanto más interés, cuanto conoce mejor los problemas locales… Dejad que Imbabura se ocupe de abrir su camino del Pailón, León (Cotopaxi) el de Quevedo, Cuenca el de Naranjal y Loja el de Santa Rosa, y veréis si esas obras utilísimas no se realizan en pocos años… si esperáis que el gobierno central las ejecute no lo hará jamás, porque no sólo que no se acordará de ellas, sino que mandará al Tesoro Nacional, los fondos propios del camino de Naranjal y de Santa Rosa. El centralismo inutiliza hasta los más bellos caracteres y las mejores intenciones…”.

 

¡YA NOS CANSAMOS “SEÑOR GOBIERNO”!

La Asamblea Ciudadana del Azuay resolvió continuar con su cruzada por la vialidad del sur con una gran movilización ciudadana el próximo jueves 27 de abril desde las 9h para decirle al centralismo inútil e ineficiente que ya nos cansamos y que esta vez no seguiremos esperando al “señor gobierno”. Queremos unirnos y conectarnos con el resto del país para potenciar nuestro desarrollo local y regional y lo haremos exigiendo la descentralización de competencias hacia los gobiernos autónomos descentralizados, GAD,  o hacia las mancomunidades o consocios que ellos logren conformar en la región austral que la integrarían: Azuay, El Oro, Cañar, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, 6 provincias que según el INEC tendríamos una población de 2´823.630 habitantes (ver Cuadro N°1). La riqueza social de esta Región Sur es muy importante ya que supera el 10% del valor agregado bruto nacional. Entre el 2007 y 2020 generó más de 130.000 millones de dólares (ver cuadro N°2 ). Según el SRI pagamos, en el año 2.022, 1.779´444.046 dólares, (10, 3% del total nacional) en impuestos nacionales (ver Cuadro N°3). 


HAY QUE LLEGAR A  CREAR UNA ASAMBLEA CIUDADANA REGIONAL

 

Aspiramos a que la Asamblea Ciudadana por la gran cruzada de la vialidad del Azuay se transforme en: ASAMBLEA CIUDADANA PARA ENFRENTAR AL CENTRALISMO ya que la vialidad es apenas una muestra del trato injusto e inequitativo que hemos sufrido. Hay muchas otras expresiones centralistas que muestran abulia, negligencia e injustica que impiden o retardan nuestro desarrollo y nos perjudican a tal punto de habernos convertido en la región de mayor expulsión de población, en la diferentes oleadas migratorias. Como Región Sur pagamos en 2022 más de 1.770 millones anuales en impuestos y el centralismo nos entrega migajas de nuestras propias contribuciones,  impidiéndonos superar los principales problemas; defendemos el agua y el centralismo sordo no nos escucha y arma estrategias para dividirnos; se quieren llevar las esferas de Gas colocadas al final del oleoducto Pascuales-Cuenca de 216 kilómetros a una localidad en Guayas, denominada Chorrillos a 16 kilómetros de Pascuales; la llamada cárcel “Regional” por decisiones ajenas al Azuay se ha transformado en albergue de personas de alta peligrosidad que han incrementado la inseguridad regional; el nuevo aeropuerto de Cuenca -que podría estar en Victoria del Portete- ha esperado más de 40 años una decisión del “señor gobierno”; el Proyecto “Santiago” que podría producir más de  2.400 megavatios fue descubierto por técnicos de nuestra región pero desde hace más de 4 años fue llevado a Quito y “centralizado”, desde esa “decisión poco o nada se ha hecho para desarrollarlo. 

Gualaceo, Chordeleg, Sígsig, Paute, El Pan, Guachapala esperan mas de 12 años la construcción de túneles y una vía de 4 carriles que fue propuesta por el Azuay al centralismo hace más de 30 años para prevenir una nueva tragedia en la Josefina; Girón, San Fernando, Santa Isabel, Pucará, Camilo Ponce, Oña y Nabón viven desde hace más de 20 años los  trancones  vehiculares para ingresar o salir de Cuenca, por la negligencia y desinterés de las entidades del gobierno nacional.

 

Considero que en Cuenca y Azuay se van creando  condiciones objetivas y subjetivas para  poder enfrentar a ese monstruo de mil cabezas que es el centralismo crónico, que agobia a todo el Ecuador, pero de manera particular al Sur del país. 

Aspiramos a que ese espíritu de cambio estructural que requiere el país, madure, se desarrolle y sea  contagioso para, en corto tiempo, pasar de una ASAMBLEA CIUDADANA DEL AZUAY  a una ASAMBLEA CIUDADANA REGIONAL dispuesta a liderar, enfrentar y derrotar al centralismo y dar paso a un país más justo y equitativo.

 

CUADROS ANEXOS:


 





 

 

 

 


martes, 11 de abril de 2023

¿QUE “PITO” TOCA EL CENTRALISMO INEFICIENTE EN LA INSTALACION DE LOS RADARES DE CUENCA?



 

Fernando Cordero Cueva

11 /04/23

Aparentemente, el centralismo quiere congraciarse con los cuencanos y sumarse a la iniciativa  del alcalde electo, Cristian Zamora, en contra de la instalación de nuevos radares, aunque no por las mismas razones. 

Una vez más, el centralismo inútil e ineficiente, en lugar de cumplir la enorme cantidad de promesas que nos han hecho sobre la vialidad azuaya, irrespeta la competencia exclusiva municipal de “Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal” dispuesta en el artículo 264-6 de la Constitución y pretende “ordenar” a la municipalidad de Cuenca que en 30 días “retire” de sus vías cantonales los nuevos radares por cuanto el invisible ministro de transporte y vialidad desde algún escritorio de Quito  “no le ha dado permiso para su instalación”. 

Señores alcalde y señores concejales, en funciones y elegidos, tenemos  que decir  ¡basta de abusos centralistas! . Hay que entender y “hacerles entender” a los centralistas, de una vez por todas, que la constitución nos manda a convivir en un país unitario que se debe gobernar descentralizadamente.

Ni la gobernación ni el MTOP tocan ningún “pito” en la instalación o desinstalación de nuevos radares, ese es un tema municipal, un tema de Cuenca y no del inútil e ineficiente centralismo

jueves, 23 de marzo de 2023

CIUDAD “SITIADA” Y CIERRE DEL AEROPUERTO

 

 

Fernando Cordero Cueva

23-03-2023

 

 

Hay que aprovechar el cierre programado del aeropuerto de Cuenca para diseñar y construir una nueva conexión vial hacia Totoracocha, mediante un viaducto subterráneo, debajo de la pista del aeropuerto

 

En días pasados los cuencanos nos hemos llenado de incertidumbre por cuanto todas las vías que nos comunican con el resto del país presentan tal nivel de deficiencias que con enorme frecuencia perdemos la comunicación con la sierra central y Quito por Chimborazo, a  la costa, tanto, por El Cajas, cuanto, por Cañar, con El Oro por la vía Salado-Lentag-Pasaje, con la Amazonía por Gualaceo, Paute, Sígsig.  La vía a Loja que tampoco presenta las mejores condiciones, es la que menos se interrumpe. Es tan grave nuestra situación que el señor alcalde electo de Cuenca le ha informado al señor presidente de la república que prácticamente estamos “sitiados”. Aparentemente el presidente habría decretado un estado de emergencia vial en Azuay para acelerar contrataciones y permitirle a su ministro de obras públicas que haga bien las cuentas y pueda en forma urgente: pagar el saldo de los estudios de la vía de 4 carriles que nos lleva a la Amazonía -Cuenca ha esperado 11 años esa vía-, iniciar la construcción del nuevo acceso Sur -que debería ser cedida la competencia para la gestión de la concesión a la prefectura del Azuay y a la municipalidad de Cuenca ya que el costo de esa vía la pagaremos con peaje y no con la plata del gobierno-, terminar la Gualaceo-Limón  y la Sígsig-Gualaquiza (que tienen 70 años de espera), firmar un contrato (y no un simple memorándum) para la nueva autopista  Cuenca-Guayaquil con la empresa pública coreana, financiar el arreglo y mantenimiento de la vías: Sayausi-Molleturo-El Empalme y Biblián-Zhud-Alausí-Riobamba.

En medio de este histórico e injusto desastre vial azuayo nos hemos enterado de un cronograma para cerrar el aeropuerto de Cuenca. Esa poco meditada “decisión” impediría vuelos durante al menos 90 días, situación que resulta preocupante ya que en ocasiones anteriores el “re-capeo” y el mantenimiento de la pista no obligo a un cierre mayor a 30 días. Esperemos que los técnicos municipales con el apoyo de los gremios profesionales puedan re-estudiar el proyecto y reducir significativamente ese plazo que parece abultado y muy inoportuno para la ciudad “sitiada”.

 

HAY QUE APROVECHAR EL CIERRE PROGRAMADO DEL AEROPUERTO DE CUENCA

 



 

Hay que aprovechar el cierre programado del aeropuerto de Cuenca para diseñar y construir una nueva conexión vial hacia Totoracocha, a través de un viaducto subterráneo, debajo de la pista del aeropuerto. Este viaducto debería prever adicionalmente dos carriles para el tranvía, (uno en cada sentido) ya que en esa importante parroquia viven más de 30.000 personas que con un pequeño ramal de menos de 500 metros podrían convertirse en usuarios de ese sistema municipal de transporte. El viaducto, en la parte más profunda, estará a 6 metros de profundidad y debería tener una sección transversal de 25 metros (4 carriles para vehículos, parterre central, 2 carriles para tranvía y 2 aceras). La ciudad dispone de la tecnología para prefabricar vigas postensadas de más de 25 metros de longitud que podrán ser colocadas sobre el viaducto en pocos días y servir, a manera de puente, para fundir sobre ellas una losa para la pista del aeropuerto. Sería muy importante que la CORPAC y la municipalidad de Cuenca propicien una evaluación técnica de esta idea para mejorar significativamente la movilidad urbana en esa zona de la ciudad. 

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)