domingo, 21 de septiembre de 2025

¿EL 16S ABRIÓ LA PUERTA A LA AUTONOMÍA REGIONAL?

 

Fernando Cordero Cueva
21/09/2025

 

La marcha en defensa del Agua en Cuenca, bajo el grito unánime de “¡Quimsacocha no se toca!”, superó todas las expectativas y se convirtió en una verdadera lección de dignidad ciudadana. Nunca, en la historia de nuestra ciudad, habíamos sido testigos de una manifestación tan inmensa, tan sentida y tan profundamente humana.
Cuenca vibró con la fuerza de miles de voces que caminaron juntas, sin miedo y con esperanza, recordándole al país y al mundo que aquí, en esta tierra de ríos, páramos y montañas, el agua es vida y no se negocia. Las calles se transformaron en un río humano que desbordó emoción, convicción y amor por la naturaleza. Fue un encuentro de generaciones: niños, jóvenes, adultos y ancianos marchando unidos por la certeza de que defender el agua es defender nuestro futuro.
Esta jornada quedará grabada en la memoria colectiva como un acto histórico, una expresión única y espectacular de unidad, conciencia y resistencia pacífica. Cuenca habló con la voz más alta y clara de su historia: la voz de su gente que nunca permitirá que se arriesgue el agua, la vida y la dignidad de nuestra tierra.
 
Y esa voz, fuerte y unida, debe ahora inspirarnos a dar un paso más: si fuimos capaces de movilizarnos para defender el agua, también lo seremos para construir juntos el futuro. Porque Cuenca y su región poseen condiciones extraordinarias que nos invitan a soñar en grande: más de 1.600 millones de dólares en remesas que sostienen a miles de familias; una riqueza turística, cultural y educativa que nos enorgullece; destrezas artesanales e industriales que asombran al mundo; universidades y servicios médicos de primer nivel; y un patrimonio ambiental y energético capaz de alimentar el desarrollo.
Con una gran alianza público-privada, estos recursos podrían transformarse en proyectos estratégicos como la nueva vía Cuenca–Guayaquil por el valle del Cañar con ferrocarril de ida y vuelta, un aeropuerto moderno en Victoria del Portete; proyectos hidroeléctricos: Cardenillo, Santiago y Soldados–Yanuncay. Para hacerlos posibles debemos atrevernos a dejar atrás el centralismo anacrónico y asumir de verdad la autonomía descentralizada que nos manda la constitución, organizándonos en mancomunidades y consorcios regionales.

Cuenca demostró que sabe defender lo que ama. Ya no hay vuelta atrás: si logramos unirnos por el agua, también podemos unirnos para cambiar ese centralismo que nos limita y abrir paso a un futuro de autonomía, dignidad y grandeza regional.

martes, 26 de agosto de 2025

EL ESPEJISMO DORADO DE KIMSACOCHA


Fernando Cordero Cueva

En 2019, el 86% de los habitantes de Girón rechazó en consulta popular la explotación de oro, plata y cobre en el páramo de Kimsacocha. En 2021, más del 80% de los cuencanos hicimos lo mismo. Y hace apenas unas semanas, los exalcaldes de Cuenca, de los últimos 30 años, volvieron a levantar la voz: la minería amenaza nuestra vida y nuestro futuro porque pone en riesgo el agua. Casi todos los argumentos para defender el agua han sido ambientales. Vale la pena revisar el supuesto “argumento económico” que esgrimen los defensores de la explotación minera: “…llegaran millones de dólares para el desarrollo de Cuenca y el Azuay...”. Aunque la Ley de Minería (art. 93, reforma 2023) establece que el 100% de las regalías se queda en el país, su distribución se hace vía el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE). En el papel, corresponde: 45% al Gobierno Provincial de Azuay, 35% a los municipios del área de influencia (Cuenca, Girón y San Fernando) y 20% a las juntas parroquiales del área de influenciaNo es un mecanismo automático: depende de la voluntad política y la ejecución centralista, que decide cuándo y cómo se transfieren esos recursos.

 

Según la tabla adjunta, Cuenca recibiría regalías del orden de 4,36 millones de dólares al año.  Una cifra menor a la tercera parte de lo que nosotros aportamos anualmente en contribución de mejoras a la Municipalidad de Cuenca y que vemos transformarse en calles, parques y obras tangibles

 

¿Y qué decir de otras comparaciones que podemos hacer, por ejemplo, con las  remesas de nuestros migrantes? La renta minera para Azuay es microscópica frente a los 1.500 millones de dólares anuales en remesas que envían nuestros hermanos que residen en el exterior. Eso significa que la minería aportaría 238 veces menos que lo que ya recibimos año a año gracias al esfuerzo y sacrificio de los más pobres que han abandonado la patria por falta de oportunidades. ¿De verdad vamos a arriesgar el agua de Cuenca por esa “puchuela” de dólares?

 

¡Ni por todo el oro del mundo!... y menos aún por tan poco. 

 

Existen alternativas mucho más rentables y sostenibles que solo requieren un gran acuerdo público-privado: una conexión ferroviaria y vial que nos integre mejor al Ecuador, un nuevo aeropuerto de carga y pasajeros en Victoria del Portete, proyectos turísticos urbanos y rurales que muestren nuestra cultura en toda su riqueza. Construir una nueva presa que permita bombear el agua ya turbinada, de vuelta a Mazar creando así un sistema hidroeléctrico con recirculación del agua, capaz de generar energía limpia de forma prácticamente inagotable, y que a la vez impulsa una verdadera economía circular en torno al agua y la energía. Esos sí serían un verdadero motor de desarrollo social, industrial y agroindustrial para el país. Lo otro, la supuesta “renta” minera, no pasa de ser un espejismo dorado que se derrite frente a la realidad: arriesgar el agua de Cuenca, por tan poco, simplemente no vale la pena.

 

jueves, 26 de junio de 2025

¿A QUIEN BENEFICIA EL PORCENTAJE DE EDIFICABILIDAD?



FERNANDO CORDERO CUEVA
26-06-25

 

El Índice de Edificabilidad Básica (IEB) establecido en el PDOT-PUGS varía entre 1 y 6, lo que significa que cuando el IEB es 1, el área construida total será igual a la superficie del lote, y cuando es 6, se podrá construir hasta el 600 % de dicha superficie. Adicionalmente, para asignar el IEB en los Polígonos de Intervención Territorial (PIT) urbanos se considera el tamaño del lote, incluso dentro de un mismo PIT. En función de estas combinaciones, se identifican 223 tipos de IEB. En 182 casos (82,1 %) el IEB es 1, es decir, 100 %; en 31 (13,9 %) se puede construir el 370 % de la superficie del terreno; en 3 casos (1,3 %) el IEB corresponde al 490 %; en 2 casos (0,9 %) se asigna un IEB del 570 %; y en 4 casos (1,8 %) el IEB alcanza el mayor valor con un 600 %.


Esta distribución normativa revela una política profundamente desequilibrada y discriminatoria en la asignación de los derechos de edificabilidad dentro del área urbana de Cuenca. El hecho de que más del 82 % de los casos estén limitados al IEB mínimo (100 %), mientras que un grupo extremadamente reducido accede a índices de hasta 600 %, representa una asignación desigual de los derechos urbanos, que:

  • ·       Consagra privilegios para ciertas zonas, probablemente bien ubicadas, o de interés inmobiliario;
  • ·       Limita gravemente el potencial de desarrollo para la mayoría de los propietarios al mantener sus terrenos bajo coeficientes de edificabilidad restrictivos;
  • ·       Fomenta la especulación y el alza artificial del precio del suelo en los sectores de alta edificabilidad, transfiriendo beneficios económicos desiguales;
  • ·       Contradice principios constitucionales y técnicos de la planificación territorial equitativa, como la función social del suelo, el derecho a la ciudad y la distribución equitativa de cargas y beneficios del desarrollo urbano.

Este modelo normativo no solo perpetúa las desigualdades existentes, sino que profundiza las brechas territoriales y reproduce un patrón de segregación espacial. Es inadmisible que, bajo la fachada de la planificación técnica, se legitimen tales diferencias de trato y acceso a los recursos urbanos esenciales, como el suelo y la capacidad de construir.

La edificabilidad, como parámetro regulador de la forma urbana, no puede seguir siendo una herramienta de exclusión normativa ni de captura de rentas para unos pocos, sino que debe replantearse como un instrumento para promover la equidad socio-espacial y el desarrollo inclusivo.

 

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)