EL SIGEO-CUENCA UN SISTEMA PIONERO A NIVEL NACIONAL
FERNANDO CORDERO CUEVA(*)
29-06-2023
Hoy no podemos menos que felicitar y aplaudir la decisión que han tomados todos ustedes al crear el primer Sistema Interinstitucional de Información Geoespacial -SIGEO-Cuenca, que, esperemos, pronto, con la ayuda de todos pueda ampliarse y convertirse en SIGEO-AZUAY y luego en SIGEO-REGIONAL que integre Azuay, Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe para propiciar un Ecuador que, cada vez más se gobierne en forma descentralizada para terminar con las desigualdades, inequidades y desequilibrios territoriales.
El conocimiento de nuestra realidad social y el entendimiento de los fenómenos socio-espaciales nos brindan información crucial para la toma de decisiones, tanto públicas como privadas. Cuando ese conocimiento lo podemos vincular en forma directa o indirecta con el territorio estamos frente a lo que hoy el mundo conoce como información geoespacial, que no es otra que aquella que se refiere a datos que se vinculan con una ubicación específica en la superficie de la tierra y corresponden a un amplio campo de fenómenos relacionados con la localización de personas y objetos, sus características y las múltiples relaciones existentes entre ellos. Igualmente la información geoespacial tiene que ver con servicios que se prestan cotidianamente a través de redes e infraestructuras creadas para atender necesidades indispensables para el desarrollo humano: agua segura, eliminación de aguas residuales, transporte público, riego, recolección de basura, electricidad, alumbrado público, equipamientos de uso colectivo, dotación de espacios públicos, entre otros.
En la actualidad, la información geoespacial se obtiene mediante una amplia gama de fuentes y tecnologías y ello muchas veces tiene costos incompatibles con las capacidades institucionales, por ello es prioritario recurrir a los datos orgánicos que permanentemente producen las entidades como consecuencia del cumplimiento de los mandatos constitucionales o legales a las que están sujetas las entidades públicas y privadas, de manera particular las primeras que, además, custodian todos los datos e informaciones recogidas para el ejercicio de sus facultades y el cumplimiento de sus obligaciones. La información pública, dominantemente, ha sido, hasta ahora, inaccesible y en el mejor caso, de difícil acceso. Incluso los procesos internos de muchas entidades públicas han sufrido y sufren estas limitaciones y dificultades, sobre todo en aquellas que, por sus diversos campos de acción, tienen que manejar sectorialmente sus competencias y facultades. Los principales argumentos para dificultar el acceso a la información pública han sido los riesgos de vulnerabilidad de los registros originales .
.png)
En ese contexto Cuenca, nuevamente, gracias a la colaboración y apoyo de todos ustedes vuelve a ser pionera en la democratización del acceso a la información geoespacial y las enormes ventajas que se derivan de entender que la información pública es pública y por ende nos pertenece a todos. Este mandato constitucional y legal no se ha concretado durante muchos años, por cuanto las diferentes iniciativas que en Cuenca se gestaron y propusieron en los últimos 30 años se estrellaron en sus diferentes intentos con falta de recursos, discontinuidad en los proyectos e iniciativas y sobre todo por la falta de confianza y voluntad política para entender que la información geoespacial es un recurso impersonal, permanente, continuo e indispensable, para la planificación del desarrollo y de manera particular para el ordenamiento territorial y urbanístico de nuestros asentamientos humanos.
Adicionalmente cuando la información geoespacial se la muestra en forma de mapas se convierte en un medio de comunicación poderoso que tienen la enorme capacidad de proporcionar visiones panorámicas y contextuales de complejos fenómenos socio-espaciales.
Los mapas transmiten información visualmente atractiva de manera clara y concisa, para todas las personas, independientemente de sus niveles de formación y por ello se convierten en herramientas muy poderosas para estimular el pensamiento crítico y comprender las relaciones entre el espacio y la sociedad, respaldando con mucha eficiencia los procesos de educación, información y toma de decisiones.
Las universidades de Cuenca, los colegios profesionales, las cámaras de la producción, construcción y comercio deben comprometerse a usar, para sus propias tareas cotidianas, esta extraordinaria información geoespacial de Cuenca y con ella ampliar y profundizar los análisis y estudios de nuestra heterogénea realidad social y sus desequilibrios territoriales para, conociéndoles con rigurosidad y en lo posible representándolos con mapas, propiciar soluciones de corto, mediano y largo plazo, capaces de elevar permanente y progresivamente los niveles de vida de nuestra población cantonal.
Nutridos por experiencias en las que hemos participado desde 1994 con la creación del Sistema de Información Regional SIR en el Instituto de Investigaciones Técnicas de la Universidad de Cuenca, el sistema de Información Territorial, SIT-Cuenca -a partir del Catastro- en la municipalidad de Cuenca, año 2000, la propuesta del SIT-Mapa en 2006 como tesis de maestría en la Universidad Complutense de Madrid, la creación del Sistema Cooperativo de Información Territorial, en la Superintendencia de Ordenamiento Territorial en 2017 y otras importantes iniciativas locales y nacionales, como ciudadano y profesor emérito de la Universidad de Cuenca, junto con la arquitecta Carla Wazhima, actual directora de planificación, los ingenieros de sistemas Raúl Mejía y Juan Rodríguez y un enorme grupo de ciudadanas y ciudadanos voluntarios (cuyos nombres no se detallan por el enorme riesgo de cometer involuntarios errores), movidos todos siempre por el cariño y compromiso con Cuenca mantuvimos durante algunos meses muchas reuniones presenciales y virtuales de trabajo, para intercambiar opiniones y criterios e impulsar la suscripción de un convenio interinstitucional que permita la creación de un sistema interinstitucional de información geoespacial.
En este acto todos nosotros vamos a ser testigos de un hecho inusual y de enorme trascendencia para la ciudad y el país, con la firma de un convenio interinstitucional , que evidencia el espíritu cooperante de siete entidades públicas y nueve entidades privadas y comunitarias, que, con certeza, se incrementarán significativamente en los próximos semanas y meses.
En lo esencial el convenio crea el Sistema Interinstitucional de Información Geoespacial -SIGEO-Cuenca que iniciará hoy mismo su funcionamiento y servicios, enlazando en tiempo real diferentes fuentes de información disponibles en registros originales de carácter público -sin alterar sus contenidos-, ubicados en: Municipalidad de Cuenca (principalmente en Planificación, Catastros, Control Urbano, Obras públicas, Tesorería, Gestión de Riesgos),Prefectura del Azuay (por ahora vialidad rural y en el futuro también riego y planificación del espacio productivo provincial), Registro de la Propiedad, Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, Empresa Municipal ETAPA. Próximamente se adicionarán registros disponibles en CELEC y Universidad de Azuay y otras entidades públicas desconcentradas.
El SIGEO-CUENCA será a partir de hoy un servicio electrónico permanente, confiable, disponible y accesible por internet de forma pública, abierta y gratuita.
La municipalidad de Cuenca ha perfeccionado una aplicación que la ha usado limitadamente para sus procedimientos internos desde hace dos años y hoy, gracias al compromiso del señor alcalde de Cuenca con la planificación y desarrollo de la ciudad y su región y los principios de democratización y transparencia de la información pública se pondrá a disposición de todos los cuencanos la aplicación LIS-Cuenca (por sus siglas en inglés) creada en Q-GIS -, que es un software gratuito de uso mundial generalizado-.
Hoy no podemos menos que felicitar y aplaudir la decisión que han tomados todos ustedes al decidir crear el primer Sistema Interinstitucional de Información Geoespacial -SIGEO-Cuenca, que, esperemos, pronto, con la ayuda de todos pueda ampliarse y convertirse en SIGEO-AZUAY y luego en SIGEO-REGIONAL que integre Azuay, Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe para propiciar un Ecuador que, cada vez más se gobierne en forma descentralizada para terminar con las desigualdades, inequidades y desequilibrios territoriales.
(*) Intervención en la firma del convenio de creación del Sistema Interinstitucional de Información Geoespacial -SIGEO-Cuenca