miércoles, 26 de enero de 2022

¿QUE QUEREMOS PARA CUENCA EN EL 2050?

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

ENCUENTRO CIUDADANO 26-01-2022

 

 

Queremos una  ciudad que haya jubilado y superado al centralismo en todas sus formas. Una ciudad en donde la Municipalidad de Cuenca ejerza la rectoría en todas las competencias exclusivas que le otorga la Constitución.

 

Aspiramos que los ciudadanos de Cuenca asimilemos plenamente los derechos de la naturaleza y en consecuencia preservemos nuestros  espacios naturales y de manera particular sus paramos, ríos, quebradas, lagunas  y demás fuentes hídricas.

 

Pretendemos un cantón que aproveche plenamente su espacio rural en forma sustentable, poniendo en valor sus patrimonios natural y cultural; respetando y promoviendo sus paisajes y su cultura rural, aprovechando en todo lo posible los suelos con aptitud agroecológica para conseguir soberanía alimentaria.

 

Buscamos terminar con el aislamiento de Cuenca y para ello es indispensable una decisión de largo plazo sobre la conectividad aérea de Cuenca y la construcción de una nueva vía a Guayaquil que incluya un espacio para ferrocarril y la terminación y reconstrucción de nuestras conexiones con Loja, El Oro, Morona Santiago y el norte del País.

 

Anhelamos un cambio legislativo que permita arrebatar al centralismo el cobro del IVA que pasaría a ser considerado un ingreso provincial en el 60% de su monto actual. El 40% se puede seguir considerando como perceptor al Gobierno Nacional para que lo use para compensar los desequilibrios territoriales.

 

Soñamos con mancomunidades azuayas en la que todos tengamos un hábitat saludable y una vivienda digna, con equipamientos y espacio público suficientes ,servicios públicos de calidad - que incluyan el internet como un derecho humano-.  Mancomunidades cuyos recursos públicos provenientes del IVA se distribuyan en forma inversamente proporcional a las  necesidades básicas insatisfechas de sus poblaciones.

 

Deseamos  una sociedad con iguales derechos, oportunidades y obligaciones para todos sus ciudadanos.

 

Proponemos un sistema urbano para Cuenca compuesto por la actual ciudad como “Ciudad Madre” y 21 nuevas ciudades menores, localizadas en las actuales cabeceras de sus parroquias rurales sin invadir terrenos aptos para la agricultura.

 

Exigimos  que Cuenca elimine la especulación del suelo y garantice una justa y equitativa distribución de cargas y beneficios entre dueños de terrenos y familias que careciendo de vivienda propia compraran terrenos, casas y departamentos.

 

Anhelamos  crear el Instituto de Planificación y un Observatorio de la Ciudad para que la planificación cantonal, liderada por la municipalidad, se pueda nutrir permanentemente del conocimiento que deben producir sus universidades y del aporte de todos los ciudadanos. Estas entidades ciudadanas  se  crearían con técnicos municipales y de otras entidades públicas, docentes universitarios  y ciudadanos voluntarios dispuestos a compartir sus conocimientos. 

 

domingo, 23 de enero de 2022

LA RESTRUCTURACION PARCELARIA O REAJUSTE DE TERRENOS: UNA PODEROSA HERRAMIENTA PARA CONCRETAR EL PLAN DE USO DE SUELO, LOS ESTANDARES URBANISTICOS Y LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE CARGAS Y BENEFICIOS

  

FERNANDO CORDERO CUEVA

23/01/2022

Una vez superadas: la desactualización del diagnóstico, la falta de análisis de los problemas prioritarios, la carencia de objetivos de desarrollo y por ende la inexistencia de un plan de desarrollo actualizado para Cuenca, la inexistencia de PIT rurales, la falta de sustento en las limitaciones de altura de las edificaciones en algunos sectores de la ciudad por una supuesta relación con la localización del aeropuerto, la falta de decisión para planificar una ocupación programada del suelo urbano actual y el de las nuevas ciudades que surgirán en las cabeceras parroquiales, las limitaciones cartográficas y el sub-registro catastral, la municipalidad de Cuenca tendrá que enfrentar, con el PDOT-PUGS, el caótico fraccionamiento del suelo en muchos sectores urbanos y en la mayoría del suelo urbano-parroquial y rural de expansión urbana.

El COOTAD  (2010) en su artículo 470 establece la “Reestructuración urbana” y se la define en forma similar a lo que señalaba antes la Ley de Régimen Municipal en estos términos: “Se entenderá́ por reestructuración de lotes un nuevo trazado de parcelaciones defectuosas, que podrá́ imponerse obligatoriamente con alguno de estos fines: a) Regularizar la configuración de los lotes; y, b) Distribuir equitativamente entre los propietarios los beneficios y cargas de la ordenación urbana.”

La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOTUS (2016) establece con la misma finalidad el llamado “reajuste de terrenos” en los siguientes términos Artículo 55.- Reajuste de terrenos. El reajuste de terrenos permite agrupar varios predios con el fin de reestructurarlos y subdividirlos en una conformación parcelaria nueva, por iniciativa pública o privada, en virtud de la determinación de un plan parcial y unidades de actuación urbanística, con el objeto de generar un reparto equitativo de las cargas y los beneficios producto de la intervención, y de establecer una nueva estructura urbana derivada del planeamiento urbanístico. Los propietarios de los predios implicados, debidamente organizados, garantizarán el cumplimiento de las cargas correspondientes al desarrollo de la actuación urbanística”.

Las normas legales vigentes permiten, al realizar reestructuraciones parcelarias que los dueños del suelo privado, contribuyan en forma equitativa al cumplimiento de la cesión obligatoria de suelo y que la misma se convierta en el propio proyecto de reparcelación en: vías, ciclo vías, parques y jardines públicos, canchas deportivas, equipamiento de uso colectivo, suelo para vivienda de interés social, infraestructuras etc. y que los mismos sin mas trámite que la aprobación del proyecto de reparcelación se transfieran al dominio de la administración municipal.

LA REESTRUCTURACION URBANA O REAJUSTE DE TERRENOS ¿PERJUDICA O BENEFICIA?

En la situación de caos geométrico que tienen los predios de buena parte del área urbana de Cuenca y de la mayoría del área rural de expansión urbana, esta reestructuración parcelaria, se convertirá, no solo en una adecuada herramienta técnica para corregir el caos geométrico sino, sobre todo,  en un enorme beneficio para todos: la ciudad  en general, será mejor planificada al vencer las limitaciones geométricas actuales; la población dispondrá de los espacios públicos y los equipamientos establecidos en el plan de desarrollo y se cumplirán los estándares urbanísticos, los dueños de lotes irregulares que -incluyen lotes que no cumplen las normas establecidas para la ocupación del suelo- serán beneficiarios al lograr un nuevo lote absolutamente regular o un conjunto de derechos proindiviso al amparo de la ley que regula la propiedad horizontal; las familias que hoy carecen de viviendas y se ven forzadas a alejarse de las áreas urbanas consolidadas, por el alto costo del suelo, podrían ser uno de los más importantes beneficiarios si la municipalidad de Cuenca, en lugar de cobrar una “concesión onerosa de derechos” les impondría, a los dueños de lotes sujetos a reestructura parcelaria o reajuste de terrenos, la obligación de mantener el precio del avalúo catastral mediante un “anuncio de proyecto” de reparcelación u otros mecanismos legales..

La municipalidad, así luego delegue al sector privado la construcción de obras en los terrenos reajustados,  debería liderar estos procesos urbanísticos para concretar el Plan de Uso y Gestión de Suelo 2022-2034. Complementariamente y ,especialmente, para garantizar proyectos de vivienda de interés social y de interés público la municipalidad debería revisar la ordenanza de “vivienda progresiva”. En todos los proyectos de reparcelación, para todos los restantes tipos de vivienda y otras edificaciones destinadas a usos mixtos o incluso otros usos de suelo, sin vivienda, se debería usar el mecanismo de “anuncio del proyecto” para “congelar” el avalúo catastral por 3 años.

Para finalizar y con el afán de motivar a las facultades de arquitectura de Cuenca, al Colegio de   Arquitectos y a la Cámara de la Construcción para que  organicemos varios cursos de actualización profesional (a manera de seminarios-talleres en los que se simulen intervenciones urbanísticas y arquitectónicas) en los que muchos arquitectos e ingenieros conozcan o profundicen  la temática relacionada con  Renovación Urbana y Reparcelación Urbanística, les comparto un enlace para que puedan revisar una experiencia académica realizada entre 2019 y 2020 en la maestría de Ordenamiento Territorial de la Universidad de Cuenca. https://fccsintiempo.blogspot.com/2020/08/es-posible-incrementar-la-densidad.html 

domingo, 16 de enero de 2022

APOYEMOS LA CREACION DE PEQUEÑAS CIUDADES BIEN PLANIFICADAS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES

FERNANDO CORDERO CUEVA 
16/1/2022

El viernes 14 de enero de 2022, en sesión extraordinaria del Concejo Cantonal de Cuenca, motivados por algunas ligeras exposiciones “técnicas” se pretendió confundir la categoría "AREA DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD DE CUENCA" con "AREA RURAL DE EXPANSION URBANA". Ventajosamente, por las intervenciones de algunos señores concejales, aquello no paso de una pretensión que visibilizó la falta de información y formación de algunos actores

La categoría "AREA DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD DE CUENCA" fue establecida en la ordenanza de “REFORMA, ACTUALIZACION,  COMPLEMENTACION Y CODIFICACION DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA: DETERMINACIONES PARA EL USO Y OCUPACION DEL SUELO URBANO DE CUENCA (art. 2) aprobada en el año 2002  y publicada en el 2003. La categoría  "AREA RURAL DE EXPANSION URBANA" es una propuesta del PDOT-PUGS 2022-2034. 

 

No faltaron voces que  inculpaban a la ordenanza vigente por “la falta de planificación” que Cuenca ha vivido durante los últimos 19 años. Los despistados  deberían saber que estaban obligados a esa planificación los alcaldes y concejos municipales de los años 2007, 2012 y 2017 por mandato de la ordenanza en referencia (art. 101) y no el alcalde y el concejo del año 2002. Una investigación documental responsable sustituiría esos subjetivos supuestos por verdades que expliquen las razones que “impidieron” esa obligatoria planificación. También será importante estudiar  las  aprobaciones de los llamados “planes parciales”  en áreas rurales a las que se les otorgó determinantes urbanísticos similares a los de la ciudad, pero hasta hoy siguen siendo áreas rurales.  Justamente en el nuevo PDOT-PUGS  se pretende incluir esos planes parciales, indiscriminadamente, como nuevas áreas urbanas sin evaluar rigurosamente los alcances y determinantes establecidos en cada uno de ellos.

 

Ratifico lo que había señalado en mi intervención en la comisión general en el concejo cantonal del martes 11 de enero, esto es que  el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, desde el año 2002 tiene un área urbana de 7. 171 ha. La ordenanza del 2002 también incluye como parte del área urbana de Cuenca a las “urbanizaciones exteriores aprobadas por el concejo cantonal” y a 20 cabeceras parroquiales, -excluye a Chaucha-. 

 

Las  20 cabeceras parroquiales rurales llamadas “áreas urbano-parroquiales” han seguido consideradas -pese al mandato de la ordenanza del 2002- como áreas rurales y seguramente por ello no han sido incluidas en los diferentes programas y proyectos que se financian con Contribución de Mejoras.

 

El  “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA 2002-2007 establece un área rural de 359.366 ha. y dentro de ella una SUB AREA RURAL denominada  AREA DE INFLUENCIA INMEDIATA DE LA CIUDAD DE CUENCA de 9.495 ha. en las que están 10 cabeceras parroquiales rurales, 11 “Sectores rurales con tendencia a la conformación de núcleos de población”, “corredores de crecimiento consolidados” y “corredores de crecimiento en proceso de consolidación”, en torno a vías rurales. (ver gráfico N°1)

 

Gráfico N°1

Cuenca 2002: Área de Influencia Inmediata del PDOT.



 

¿NO ES MEJOR CONSOLIDAR A LAS CABECERAS PARROQUIALES COMO PEQUEÑAS CIUDADES?

 

El PDOT-PUGS 2022,  para efectos de la clasificación del suelo  de Cuenca, propone convertir todas las cabeceras parroquiales rurales en áreas urbanas (1.642 ha.) e incorporar  una superficie de 1.454 ha. rurales al área urbana, llegando a un suelo urbano de 10.167 ha. que equivale a un incremento del 43%  del área urbana vigente. En ese territorio urbano de  10.167 ha. podrían vivir -con una densidad bruta de 120 habitantes por hectárea-  una cantidad superior a 1´200.000 personas, es decir, más del doble de lo que estiman las proyecciones de crecimiento de la población urbana de Cuenca.

 

Sin mas justificación que un análisis ecológico-demográfico de algunas variables y lamentablemente  con un catastro totalmente desactualizado, se propone incorporar, como potencial área urbana de Cuenca  (Área rural de Expansión Urbana) 3.268 ha. Cuando esas áreas rurales se conviertan en urbanas se llegaría a 13.510 ha urbanas y en ese futuro suelo urbano podrían vivir, con una densidad de 150 hbt/ ha., mas de 2´026.000 habitantes. Es muy oportuno revisar en forma urgente y prioritaria los perímetros de las cabeceras parroquiales, sus posibles áreas rurales de expansión urbana y toda el área identificada en el PDOT como: "Área rural de expansión urbana".Pensando en el bien común y en el futuro de Cuenca como ciudad-región es muy importante adoptar las decisiones que nos den los mayores beneficios con los menores costos. 


En forma general podrían sugerirse  algunas estrategias para dirigirnos a un escenario de mayor aprovechamiento de las infraestructuras subutilizadas en la actual área urbana y en algunas áreas que se proponen incorporar al suelo urbano. Las estrategias que se sugieren son, entre otras, las siguientes: a) procesos de renovación urbana mediante reparcelaciones y reajuste de terrenos, b) convertir a las cabeceras parroquiales rurales en pequeñas ciudades plenamente equipadas para dar lugar a un nuevo sistema urbano de asentamientos humanos compuesto por Cuenca como “Ciudad Madre”, c) revisión y actualización de Planes Parciales aprobados en los últimos 15 años.

 

Para que ese futuro sea alcanzable y factible para la mayoría de cuencanos, el concejo cantonal, con el apoyo de todos los ciudadanos, debe incorporar en el PDOT-PUGS  algunas disposiciones destinadas a vigilar que el crecimiento planificado de Cuenca  vaya adquiriendo concreción con una  rigurosa planificación urbanística  de la ciudad existente y de las nuevas ciudades que surgirán como parte del nuevo Sistema Urbano. Complementariamente se urgente estudiar y establecer un conjunto de mecanismos para evitar la especulación con el precio del suelo que es hasta hoy el verdadero causante del des-ordenamiento territorial de Cuenca y su periferia. 

 

 


jueves, 13 de enero de 2022

CUENCA:IMAGINEMOS UN NUEVO SISTEMA URBANO COMPUESTO POR LA CIUDAD MADRE Y 21 PEQUEÑAS CIUDADES

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

13-01-2022







 

Las nuevas condiciones jurídicas derivadas de la LOTUS marcan una significativa diferencia entre las áreas urbano-parroquiales de 1998 y 2002 y las que se definirán en el PDOT-PUGS 2022-2034. La ley establece en forma clara que las municipalidades clasificarán el suelo cantonal en dos categorías excluyentes: URBANO y RURAL. Todas las otras denominaciones serán en adelante  sub-clasificaciones. 

 

Este mandato legal es una importante oportunidad para volver a imaginar a mediano y largo plazo  (12-30 años) un sistema urbano  compuesto por la ciudad madre (Cuenca) y un conjunto de pequeñas ciudades creadas en las cabeceras parroquiales.  Todos estos asentamientos humanos, independientemente de su tamaño deberán estar unidos con adecuadas vías de comunicación, sistemas de transporte público, eficientes infraestructuras y servicios básicos -que incluirán conectividad inalámbrica en todo el cantón e internet de banda ancha.-

 

Las cabeceras parroquiales en su condición de nuevas áreas urbanas podrán beneficiarse, a través de la municipalidad, de la Contribución de Mejoras para garantizar la calidad de vida de todos sus habitantes, repartir entre todos -con equidad- las cargas y beneficios de su desarrollo y recuperar las inversiones para reinvertirlas en el propio desarrollo parroquial.

 

En estas nuevas áreas urbanas discontinuas (cabeceras de las parroquias rurales) , podrían vivir no menos de 250.000 personas. 

 

Las pequeñas ciudades requerirán planes urbanísticos que garanticen mediante procesos de reparcelación y ajuste de terrenos las mejores condiciones de vida a toda su gente y hagan realidad el viejo paradigma urbanístico de la  “ciudad de 15 minutos” en el que: escuelas, colegios, lugares de trabajo, mercados, centros de salud, áreas recreativas, estarán a menos de un kilómetro de distancia o 15 minutos caminando. 

 

Esta visión de futuro es totalmente posible y  requiere una planificación urbanística en cada caso con cambios importantes en las normas de arquitectura y urbanismo. En las pequeñas ciudades debería  permitirse edificios de mas de dos pisos, adecuadamente localizados, respetuosos de la arquitectura vernácula y capaces de conformar un hábitat saludable con viviendas dignas, equipamientos de uso colectivo, áreas verdes y espacios públicos que garanticen a todos el derecho a la ciudad.

 

La Municipalidad tiene una enorme oportunidad de crear las condiciones para emprender en un nuevo modelo de ocupación y uso del suelo cantonal.

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)