martes, 16 de abril de 2019

CONSTITUYENTE A LA VISTA


CONSTITUYENTE A LA VISTA


Es obvio que la propuesta de Trujillo es una combinación de miedo al juicio de la historia con aspiraciones de la partidocracia que quiere que la Asamblea Nacional vuelva a la época del “toma y daca” en la “elección”  o reparto de las diferentes funciones y autoridades del Estado

FERNANDO CORDERO CUEVA
16/04/2019

Desde que el presidente del CPCCS-T, amplificado por algunos medios de comunicación, señaló, pomposamente, que "se ha de entender que en el caso de que hubiere algún conflicto entre nuestras decisiones y la Constitución ha de prevalecer la norma creada por nosotros", asistimos cotidianamente a las mas inverosímiles muestras de cinismo y quebrantamiento del “Estado constitucional de derechos y justicia, social”. El mismo funcionario de marras, luego de un año de imponer su “regalada gana” -desbaratando toda la institucionalidad del Estado, como consecuencia de la inconstitucional consulta popular de 2018- en nombre de un supuesto movimiento de “transición”, que no es otra cosa que la mas burda traición al programa de gobierno por el cual voto el Ecuador el 2 de abril de 2017, propone eliminar el CPCCS, recientemente elegido, por votación directa y secreta el 24 de marzo de 2019 CPCCS -proceso sobre el que pesan tantas dudas que el propio CNE acudió a fiscalía a denunciar un fraude electoral. Es obvio que la propuesta de Trujillo es una combinación de miedo al juicio de la historia con aspiraciones de la partidocracia que quiere que la Asamblea Nacional vuelva a la época del “toma y daca” en la “elección”  o reparto de las diferentes funciones y autoridades del Estado. 

Las atroces violaciones del Estado constitucional de derechos y justicia, se cuentan por cientos: “Vacancia Constitucional”; elección a “dedo” de un CNE transitorio;  elección de nuevo CNE, violando la Constitución; inventan una supuesta quiebra del IESS para buscar su privatización; atentando contra los derechos de niños y jóvenes califican de “acción demagógica” el que se  atienda y cuide la salud de los menores de 18 años; politiqueros, ávidos de notoriedad, califican de corrupto, terrorista, conspirador a cualquier persona, sin ninguna prueba. Hay una cacería de brujas impulsada por altas autoridades que obligan a empleados públicos a la delación y la denuncia de funcionarios “correistas” -a los que han decidido botarles de sus trabajos, negarles todo tipo de méritos, impedirles que ganen algún concurso, en suma “matarles de hambre” y atormentar a sus familias-. Se violan tratados internacionales y se permite a un país extranjero ingresar en nuestro territorio (la embajada) para apresar a Julián Assange, al que Ecuador, le concedió asiloy este gobierno le dio la nacionalidad ecuatoriana. Cierta prensa agiganta las “denuncias” o las minimiza y diluye, dependiendo del “denunciado”. Se suplanta en la televisión y la radio a la Fiscalía y se viola el principio constitucional que establece que “Se presumirá́ la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada ¿a dónde vamos?. ¡No podemos seguir en una competencia de acusaciones que van minando la credibilidad de todos!.

Tenemos que recuperar la vigencia del “Estado constitucional de derechos y justicia, social”. Cada día se vuelve mas urgente pensar en una nueva Asamblea Constituyente que separe la paja del trigo y vuelva a darnos esperanza de un futuro planificadoque busque el buen vivir para todos los ecuatorianos, pero particularmente para los mas pobres y vulnerables.

Mientras vamos a esa Asamblea Constituyente, todos debemos guiarnos, acatar y defender  la constitución de Montecristi que ha sido calificada dentro y fuera del país como la pionera en la defensa de derechos. Su texto incluye 72 artículos constitucionales que protegen nuestros derechos y los de la naturaleza y nueve  principios que rigen el ejercicio de esos derechos.  Los sintetizamos a las imágenes adjuntas.



martes, 9 de abril de 2019

AREAS URBANAS, CENSO 2020 Y REVOLUCION INFORMATIVA


AREAS URBANAS , CENSO 2020 Y REVOLUCION INFORMATIVA


NO PUEDE EXISTIR otra área urbana que aquella delimitada por las municipalidades. Asi lo dispone la Ley. Lo raro es que el INEC se haya convertido en la entidad que “DECIDE” cuantos ecuatorianos somos habitantes urbanos y cuantos habitantes rurales. 

FERNANDO CORDERO CUEVA

El próximo año, 2020, Ecuador realizará su VIII censo de población y VII de vivienda. Según funcionarios del INEC posiblemente este sería el último que se haga, ya que "En otros países las bases de datos se actualizan a diario mientras que en Ecuador debemos esperar 10 años”. Los especialistas hablan de implantar una serie de “registros administrativos” que alimenten las bases de datos que hoy generan los censos.  No hay aún nada definitivo sobre las metodologías que deberán usarse para suplir la información censal, que es fundamental para la planificación y evaluación del desarrollo del país. 

El Censo de 2020, que será realizado en “forma tradicional” será fundamental para evaluar los impactos sociales, económicos y territoriales de la constitución, las leyes y las políticas públicas de los últimos 10 años.

Una de las características de los censos de población y vivienda ha sido establecer la población y viviendas existentes en cada una de las parroquias rurales, cantones y provincias del país, identificando su localización urbana o rural. Extrañamente las “áreas urbanas”, que por ley deben ser  delimitadas por las municipalidades ecuatorianas mediante actos decisorios de los concejos cantonales, no son consideradas. El  INEC que en forma ARBITRARIA ha “delimitado” de hecho los territorios urbanos, censales, en los últimos 60 años (1950 – 2010).



En 1992, el IV Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial advirtió esta deficiencia y planteó la solución correspondiente, que no es otra que la que aconseja el sentido común. NO PUEDE EXISTIR otra área urbana que aquella delimitada por las municipalidades. Así lo dispone la Ley. Lo raro es que aquello no haya ocurrido y que el INEC se haya convertido en la entidad que “DECIDE” cuantos ecuatorianos somos habitantes urbanos y cuantos habitantes rurales y que todos hayamos convivido con esta arbitrariedad.

Según la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOTUS,  las municipalidades tienen UN AÑO para elaborar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a partir del 14 de mayo de 2019. En ese contexto, los concejos municipales, deberían, en los primeros seis meses de su gestión, (14 de noviembre de 2019) DELIMITAR LAS ÁREAS URBANAS CANTONALES y entregar esos límites al INEC, con la finalidad de que el Censo 2020, por primera vez, pueda informarnos cuantos habitantes urbanos y rurales vivimos en Ecuador. 

EL complemento de este cambio en la metodología censal, consistiría en aprovechar el nuevo censo 2020, para cumplir el mandato de la LOTUS, que exige al Registro Civil la creación del “REGISTRO ÚNICO DE RESIDENCIA”, entendiéndose por RESIDENCIA al lugar habitual de morada  o habitación de un individuo, independientemente de su condición de propietario, inquilino a prestatario del inmueble en el que mora o habita. Además, todas las personas naturales mayores de edad, nacionales o extranjeras, estamos obligados a registrar a: niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, o personas con discapacidad que no puedan realizar el registro por sí mismas (para evitar errores el Censo, esta vez, debe pedir el numero de cédula de identidad todos los censados). 

ESTA ACCION PEQUEÑA, TOTALMENTE FACTIBLE Y POSIBLE DE EJECUTAR, -casi sin costos adicionales-, nos permitirá posicionar espacialmente (longitud, latitud y altitud) a nuestras RESIDENCIAS Y A SUS OCUPANTES (conocido en el mundo técnico como GEORREFERENCIACIÓN) y con ello provocar una verdadera REVOLUCIÓN INFORMATIVA que nos permitirá, producir muchos mapas que ayuden al conocimiento socio espacial de nuestra realidad urbana y rural y su planificación territorial.

viernes, 5 de abril de 2019

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACION (segunda parte)

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACION
(segunda parte)

Enorme y fundamental desafío, que amerita una verdadera MINGA NACIONAL en la que debemos participar todos los que apostamos por convertir a nuestro país en un NUEVO PAIS, que se gobierne en forma descentralizada.

FERNANDO CORDERO CUEVA
5 /04/2019

Nuestra constitución establece que  “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana”. Les encarga una tarea fundamental, para cambiar radicalmente las injusticias acumuladas. Dispone que “El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá́ por la ley correspondiente, que establecerá́ un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo definirá́ las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo”. Adicionalmente señala que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será́ obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.



La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo, desarrollando la  constitución, establece que  las municipalidades clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión del suelo. Además: identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital; fomentarán la calidad ambiental; la seguridad; la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y rural; garantizarán la movilidad y el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos, a toda la población. 

Las decisiones de ordenamiento territorial, uso y ocupación del suelo municipales “racionalizaran las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno”.Se le concede tanta importancia a las competencias municipales, que sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, son obligatorios, para todas las entidades públicas y privadas y para todas las personas naturales, en tanto el Plan Nacional de Desarrollo, es únicamente obligatorio para el sector público. 

La constitución y las leyes determinan que los concejos cantonales tienen facultades legislativas y fiscalizadoras. Además deben aprobary luego evaluar los planes de desarrollo y ordenamiento territorialdelimitar los perímetros urbanosdelimitar los barrios y parroquias urbanas”-tomando en cuenta la configuración territorial, identidad, historia, necesidades urbanísticas y administrativas y la aplicación del principio de equidad interbarrial-

Los alcaldes y concejos cantonales tienen UN AÑO para ELABORAR y APROBAR los 221 Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo coordinadamente con los 24 Planes Provinciales que deben formulas los Gobiernos Provinciales y el Gobierno de Galápagos y los 818 gobiernos parroquiales.  Es decir Ecuador en un año, hasta el 13 de mayo de 2020 debe elaborar 1063 planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, absolutamente coordinados con los planes nacionales. Enorme y fundamental desafió que amerita una verdadera MINGA NACIONAL en la que debemos participar todos los que apostamos por convertir a nuestro país en un NUEVO PAIS, que se gobierne en forma descentralizada.

lunes, 1 de abril de 2019

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACIÓN (primera parte)


NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACIÓN
(primera parte)



El Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, nos debe  garantizar: un hábitat seguro y saludable;  una vivienda adecuada y digna; el disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos bajo principios de sustentabilidad y equilibrio entre lo urbano y lo rural

FERNANDO CORDERO CUEVA
1 /04/2019


El Ecuador el pasado 24 de marzo eligió 221 alcaldes, 23 prefectos y  818 juntas parroquiales rurales. Ello, teóricamente, representa una NUEVA OPORTUNIDAD para la DESCENTRALIZACIÓN POLITICA del país o dicho de otra manera, una nueva oportunidad para enfrentar los mil rostros del centralismo, configurado en 18 décadas de vida republicana. En la práctica, esa oportunidad, en mucho dependerá de las fuerzas políticas  presentes en esos gobiernos autónomos descentralizados.

La Constitución ecuatoriana por si misma es una propuesta de desarrollo alternativo. Se plantea el Buen Vivir como un modelo de desarrollo social; esto es un crecimiento que busca el equilibrio del hombre con la naturaleza y consigo mismo. Un equilibrio entre los hombres, para reducir las desigualdades económicas y sociales y propiciar la integración a la vida económica y social de los sectores más desvalidos. Un equilibrio entre las comunidades de hombres que privilegien la solidaridad y complementariedad.

Considerando que todo desarrollo social se expresa en el territorio y que hoy en Ecuador mas del 70% de ciudadanos viven en ciudades es indispensable articular las aspiraciones a un desarrollo mas justo y equitativo a nuevos paradigmas en las relaciones con la naturaleza, con el territorio   y entre ciudadanos. 

En los setenta y dos artículos sobre derechos que contiene nuestra constitución, al menos veinte de ellos corresponden a derechos de la naturaleza y las personas en  su relación con el territorio y la ciudad. Principalmente los derechos de la naturaleza, del buen vivir y de las comunidades, pueblos y nacionalidades configuran un conjunto singular de derechos que se expresan y dejan huella cotidianamente en el territorio y por ello deben ser cuidadosamente analizados en los procesos de planificación territorial para evitar que las intervenciones afecten negativamente nuestros derechos y los de la naturaleza, a pretexto del desarrollo social.

El Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, nos debe  garantizar: un hábitat seguro y saludable;  una vivienda adecuada y digna -con independencia de nuestra situación social y económica- ; el disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos bajo principios de sustentabilidad y equilibrio entre lo urbano y lo rural, respetando la función social y ambiental de la propiedad, propiciando la gestión democrática de su gobierno  y el ejercicio pleno de la ciudadanía. (continuará)

martes, 19 de marzo de 2019

DESPUÉS DE MAÑANA (19/03/2019)

DESPUÉS DE MAÑANA

El otro calentamiento que puede provocar una catástrofe social es el “Calentamiento Electoral” motivado por la miopía y el odio. 


FERNANDO CORDERO CUEVA
19/03/2019


Los científicos han lanzado una advertencia muy seria: se nos está acabando el tiempo para salvar a la tierra, del calentamiento global. Un aumento de 3°C en la temperatura media mundial nos llevaría a una catástrofe total. El Acuerdo de Paris se comprometió a mantener el aumento de esa temperatura por debajo de 2 °C y hacer esfuerzos adicionales para reducir a menos de 1,5 °C.  Ese medio grado haría que:  el nivel del mar aumente 10 centímetros, se acaben todos los arrecifes de coral, 10 millones de personas sufran inundaciones, se reduzca la capacidad de cultivar arroz, maíz y trigo, se incrementen millones de pobres y enfermedades  como el dengue y la malaria.

Hace 15 años,  una película  de ciencia-ficción “The Day After Tomorrow” (El día después de mañana) conmovió a  muchos. Otros, no se inmutaron. El presidente norteamericano, por ejemplo, al conocer un informe respaldado por mas de 300  científicos sobre los devastadores efectos del cambio climático  en el medio ambiente, economía y salud, lo descalifico con una sola frase "No me lo creo". Ecuador poco o nada hace para reducir esa temperatura fatal.

El otro calentamiento que nos puede provocar una enorme catástrofe social en Ecuador es el “Calentamiento Electoral” motivado por la miopía, el odio y “la regalada gana”. Hace un año convocaron a una consulta popular para CONFIRMAR la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, CPCCS. Cesaron anticipadamente a sus siete integrantes y los suplantaron inconstitucionalmente por unos transitorios nombrados a dedo.  El próximo domingo 24 de marzo se elegirán en las urnas, a los nuevos vocales del CPCCS . Algunos de los candidatos al CPCCS han dicho que revisarán todas las acciones inconstitucionales realizadas por los transitorios, incluida la dictatorial “vacancia constitucional”. Ello a indignado a los que cínicamente, actuado al margen de la Constitución  desmantelaron la estructura del Estado y provocaron un caos generalizado y  con ínfulas dictatoriales han solicitado una consulta popular para eliminar el CPCCS. Otros, en la misma línea, proponen  votar nulo, alterar las reglas electorales -haciendo que “por esta vez” los votos nulos se multipliquen por 7-.  Unos cuantos aventureros despistados quisieron SUSPENDER las elecciones ya que hay peligro que ganen los “correistas”.

NO PERMITAMOS QUE NOS METAN LA MANO EN NUESTRAS DECISIONES, DURANTE Y DESPUES DEL 24M

martes, 12 de marzo de 2019

CINISMO SIN LÍMITE (12-03-2019)

CINISMO SIN LÍMITE

Una “elite política” se parece cada vez más a los cínicos. Han perdido su popularidad... pero les apoyan los medios de comunicación


FERNANDO CORDERO CUEVA 
12-03-2019

En la antigua Grecia surgió una corriente filosófica caracterizada por su comportamiento: atrevido, insolente, descarado, desvergonzado, irrespetuoso. Les apodaron CÍNICOS ya que sus actuaciones se asemejaban a la de los perros. 
Hoy se dice cínico o cínica a “una persona que actúa con falsedad o desvergüenza descaradas”. 

En  Ecuador, una “elite política” se parece cada vez más a los cínicos. Han perdido su popularidad, pero aún tienen el apoyo de muchos medios de comunicación. Por ello difunden “propuestas” :insolentes, inescrupulosas, ridículas. Revisemos algunos hechos.

Hace un año, se instaló el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, transitorio, CPCCS-T, producto de una consulta popular, SIN CONTROL CONSTITUCIONAL. Con supuestas “REFORMAS TRANSITORIAS” a la Constitución (¿?), -que se incluyeron en los anexos de la pregunta tres de la consulta popular de marras-el Presidente de la República propuso siete ternas para nombrar a los nuevos vocales del CPCCS-T. La Asamblea Nacional, en base a las mayorías móviles -patentadas por la partidocracia- violando expresamente la constitución, designó, “a dedo”, a los nuevos vocales del CPCCS-T y estos, violando diariamente la constitución, han desmantelado la institucionalidad del Estado. En una de las expresiones más cínicas del siglo XXI el presidente del CPCCS-T dijo "se ha de entender que en el caso de que hubiere algún conflicto entre nuestras decisiones y la Constitución ha de prevalecer la norma creada por nosotros". Hoy luego de hacer los que les ha dado la gana, por miedo al juicio de la historia y a la expresión popular del 24M, quieren eliminar el CPCCS o multiplicar los votos nulos por 7.

Lapresidenta de la Asamblea Nacional trata de Hijos de P… a los integrantes de un partido político y de imbéciles a sus antiguos compañeros para pedir a la ministra de gobierno que impida el pronunciamiento democrático de la Asamblea Nacional sobre una denuncia de corrupción. Cuando se descubre el “dialogo telefónico” lo justifica  diciendo “es una conversación “totalmente legaly cotidiana”.. ¿Es cotidiano llamar Hijos de P… a los que luego les llaman a pedir favores o dar órdenes? 
Los que antes incomodaban al propio presidente Correa con lisonjas permanentes, hoy lo insultan para defender un puesto o un rabo de paja.

Estamos llegando a un CINISMO sin límites. Hay que recuperar la sensatez y dejar de seguir guiados por el odio, el revanchismo y la mala fe. 


https://www.eltiempo.com.ec/noticias/columnistas/1/cinismo-sin-limite

lunes, 4 de marzo de 2019

SIEMBRA VIENTOS... (4/03/2019)

SIEMBRA VIENTOS…

El llamado “dialogo nacional” se convirtió en permuta de planes, un verdadero fraude,  para que la oposición pase a ser gobierno  

FERNANDO CORDERO CUEVA
4/03/2019

“Siembra vientos y cosecharas tempestades”, es una sentencia popular que hoy se puede aplicar a la política ecuatoriana. El 19 de abril de 2017, en segunda vuelta, ganó las elecciones presidenciales, Lenin Moreno, como candidato propuesto por el movimiento Alianza País, en ese momento, considerado el “correísta” que había que derrotar. 

En una final llena de incidentes, provocados por  la audaz autoproclamación del perdedor, como presidente electo del Ecuador -en un canal de televisión-, Moreno ganó las elecciones con el 51,16% de los votos válidos. Las pataletas del perdedor y sus corifeos, duraron algunos días. 

En ese contexto de división y confrontación política, al asumir la presidencia, el 24 de mayo, se convocó a un gran dialogo nacional para: radicalizar  el combate a la corrupción en todas sus formas, construir 315.000 viviendas, generar un millón de empleos, crear  40 nuevas universidades; y, desarrollar muchas ofertas para continuar con la revolución ciudadana.

El dialogo nacional se desvirtuó, transformándose en una grosera permuta de planes de gobierno. Incapaz de impulsar ninguna oferta del ganador, paso a ser un eficiente ejecutor de las propuestas del perdedor. Un verdadero fraude para que la oposición pase a ser gobierno.  Sus “resultados” muestran, adicionalmente, un plan macabro: destruyeron Alianza País, el movimiento político ganador; destrozaron la mayoría legislativa que el pueblo configuró en la urnas -sin duda este es el mayor error político de la historia republicana-; por ambiciones sucesorias   destituyeron inconstitucionalmente al vicepresidente de la república -electo en las urnas-; llamaron a una inconstitucional consulta popular para “desmantelar el correismo”; manipulando a la justicia enjuiciaron a Rafael Correa; perdonaron 4.000 millones de deuda a los mas ricos; incrementaron los combustibles y amenazan privatizar empresas estratégicas;  en acuerdo anticipado con el FMI despidieron a miles de funcionarios públicos; han llenado el Estado de “encargados” ilegales y de “titulares” inconstitucionalmente designados; la lucha contra la corrupción se convirtió en una muletilla oficial, carente de convicción y se transformó en persecución a correistas e impunidad para el resto.

El huracán de la historia ya esta nuevamente en camino y se encargará de eliminar, de raíz, todo forma de traición y odio. Lamentablemente, como toda tempestad dejará destrozos en propios y ajenos.  





martes, 26 de febrero de 2019

ESTAMOS EN LA LONA (26-02-2019)

ESTAMOS EN LA LONA

Cuenca votará contra toda forma de PRIVATIZACION y CORRUPCION… contra el cinismo de perseguidores y denunciadores con rabo de paja


FERNANDO CORDERO CUEVA
26-02-2019

“ESTAR EN LA LONA”, es la expresión coloquial con mayor diversidad de aplicaciones cotidianas. Nacida de los cuadriláteros, en el momento en que uno de los boxeadores cae y besa la lona, por efecto del temido nocaut. Hoy se aplica en todas aquellas situaciones que se consideran negativas. 

“ESTAMOS EN LA LONA” dicen: los  empleados públicos despedidos para “reducir” el tamaño del Estado; los dueños de vehículos particulares y taxistas  que pagan gasolinas mucho mas caras, -para que el FMI retorne al país a dar ordenes luego de 15 años y nos considere sujetos de crédito-

“ESTAMOS EN LA LONA”: decimos la mayoría de ecuatorianos al escuchar el anuncio de privatización de empresas estratégicas que generan utilidades y garantizan tarifas justas –algunas deben corregirse para beneficiar a Azuay que tiene la mayor potencia de generación hidroeléctrica-los que creyendo en la planificación vemos con horror el regreso al gobierno de aquellos que declararon que la  planificación había pasado de moda y era innecesaria (“todo lo resuelve el mercado”). En fin…podríamos llenar algunas páginas con mas ejemplos. Les invito a compartir una excepción, que la protagonizan hoy algunos candidatos.

En Cuenca hay 13 candidatos para Alcalde y dos de ellos ESTAN REALMENTE EN LA LONA. Es decir, sus caras sonrientes están en mas de 20.000 lonas.  Se sienten y hablan como triunfadores. Han llegado a la íntima convicción que GANARAN las elecciones porque sus millonarias campañas les permiten decir  “ESTAMOS EN LA LONA”. 

Si las estadísticas a las que tengo acceso están bien hechas  los “ganadores” podrían pasar, en menos de un mes, a condición de grandes perdedores. Veamos: Solo la mitad de cuencanos han decidido su voto. En la otra mitad, los tres primeros candidatos suman 60,7% de la intención de voto. De ese porcentaje apenas 27,8% son VOTOS DUROS (14,7+6,9+6,2) y 32,9% son VOTOS BLANDOS  (susceptibles de  cambio). El candidato que va cuarto, solo consiguiendo los votos duros “correistas” (cercanos a 30%) ganaría ampliamente las elecciones. -“pasando la voz”, sin tener que gastar en miles de nuevas lonas con caras sonrientes-

Estoy seguro que Cuenca votará, nuevamente, contra toda forma de PRIVATIZACION y CORRUPCION, de manera particular contra el cinismo de perseguidores, denunciadores y sus oportunistas cómplices y encubridores, con rabo de paja. Votará, por PROPUESTAS SERIAS y REPONSABLES PARA RECUPERAR LA PATRIA Y LA CIUDAD.

lunes, 18 de febrero de 2019

CANTONALISMO III (18/02/2019)

CANTONALISMO (III parte) 

En los últimos 10 años,no hemos tenido ningún alcalde comprometido, seriamente, con la descentralización y la autonomía municipal

FERNANDO CORDERO CUEVA
18/02/2019

En 18 años del siglo XXI se han creado seis cantones. Desde el  2008, no se ha creado ninguno. ¡Al fin!, parece que nos curamos de la “cantonitis” crónica. La Constitución de Montecristi detuvo el CANTONALISMO y apuesta por un Estado unitario que se GOBIERNE DESCENTRALIZADAMENTE. Propone un modelo de gestión descentralizado con competencias exclusivas para todos los gobiernos sub-nacionales: regionales, provinciales, cantonales y parroquiales.  En múltiples artículos incluye principios para la DESCENTRALIACION y AUTONOMÍA de esos gobiernos sub-nacionales. Para ratificar esa voluntad política explícita, les denomina “GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS”. 

Lo señalado no significa que el CENTRALISMO desapareció en el 2008. Sin embargo fue muy importante que se hayan creado disposiciones constitucionales, para desarrollar la DESCENTRALIZACION y enfrentar dieciocho décadas de centralismo. 

Algunas normas constitucionales para la  descentralización son verdaderos avances teóricos y conceptuales. Pese a ello, en mas de diez años de vigencia constitucional, la descentralización, en la mayoría de temas, no ha pasado de una importante decisión de la Asamblea Constituyente.  Para gobernarse descentralizadamente, el país tendrá que dar duras batallas contra las mil caras del centralismo. Los alcaldes de los dos últimos períodos  tuvieron mandatos ampliados de 5 años -muchos fueron reelectos-. Mas allá de la trillada frase electoral, “lucha contra el centralismo”, no hemos tenido ningún alcalde comprometido, seriamente, con la descentralización. 

El CANTONALISMO no pudo ser eliminado por la Constitución 2008. En su lugar se propone crear MANCOMUNIDADES que fortalezcan los gobiernos cantonales. Siendo una  estrategia adecuada habrá que establecer incentivos, con recursos económicos adicionales, para impulsarlas. Por ejemplo,  con dos puntos porcentuales del IVA, destinados a las mancomunidades -sin necesidad de incrementar ese impuesto-, en 10 años, se podrían eliminar muchos desequilibrios territoriales. Todos los habitantes urbanos y rurales del Ecuador, tendrían atendidas sus necesidades de: agua potable, eliminación de aguas residuales, recolección y destino final de basura, servicio de transporte público, internet y telefonía. En las mancomunidades las mayores inversiones se concentran en los que menos tienen ya que el objetivo es atender al 100% de ciudadanos, empezando con los que tienen mas necesidades insatisfechas.

miércoles, 13 de febrero de 2019

CANTONALISMO II (13/02/2019)

CANTONALISMO (segunda parte) 

En el territorio que nos ha quedado, los 36 cantones dieron lugar a una especie de 185 “hijuelos”, que nacieron improvisadamente

FERNANDO CORDERO CUEVA
13/02/2019





Ecuador, entre 1830 y 1930, pasó de tener 36 cantones a 67. Se incrementaron 31 nuevos cantones en 100 años -cerca de uno cada tres años-. Hasta 1945 surgieron 18 mas. En 1967 llegaron a 101. Pese a ello, el incremento cantonal, en esos 135 años de vida republicana, fue de menos de un  cantón por año. Hasta 1978, año del llamado “retorno a la vida democrática” -luego de una larga dictadura- el número de cantones llegó a 117. En el período inter-constitucional 1967-1978 se crearon 16 cantones. (mas de uno por año). Lo inusual e inexplicable llegó con los nuevos gobiernos constitucionales. En apenas 20 años, esto es hasta 1998, se produjo UN IMPROVISADO CANTONALISMO, que se comportó como una verdadera “pandemia”.  ¡Enfermamos de “cantonitis”crónica!Se crearon 97 nuevos cantones -cerca de 5 cantones por año-. 




La mayoría de leyes con los que se dio vida a esos cantones, violaron la constitución, tanto en el Congreso Nacional,  cuanto en la Presidencia de la República -se requerían 50.000 habitantes para crear un nuevo cantón en la costa y la sierra y 10.000 habitantes en su cabecera cantonal-. Hasta el 2010 en Ecuador habían 165 cantones que no llegaban a los 50.000 habitantes. 

Los presidentes que mayor cantidad de cantones crearon, son, en su orden: Rodrigo Borja ( 30 ), León Febres Cordero (26), Sixto Durán (14), Oswaldo Hurtado (10), Fabián Alarcón (6). En sus cinco presidencias, José María Velasco Ibarra dio origen a 20 cantones.
Entendiendo siempre que la descentralización política es la mas importante -ya que lleva implícita descentralizaciones administrativas y fiscales- se puede inferir, de la lectura de las veinte constituciones y  todas y cada una de las leyes de creación de los 221 cantones, que NO EXISTE NINGUNA RELACION, entre el fraccionamiento territorial de la República del Ecuador y los fallidos intentos de descentralización política que hemos vivido a lo largo de estos 188 años de vida republicana. 

Nos enseña nuestra historia territorial que Ecuador, al crearse, tenía mas de 2 veces la actual extensión continental. La fuimos perdiendo por las guerras, pero sobre todo por los tratados internacionales que suscribimos. En el territorio que nos ha quedado, los 36 cantones dieron lugar a una especie de 185 “hijuelos” que nacieron improvisadamente, sin ninguna planificación y sin ninguna propuesta explícita de descentralización política. (continuará)




martes, 5 de febrero de 2019

CANTONALISMO I (5/02/2019)


CANTONALISMO (primera parte)

El 1830, se decidió conformar ECUADOR, como estado libre e independiente…con ello se inició un modelo centralista, que aún perdura.

FERNANDO CORDERO CUEVA
5/02/2019

Ayer empezó el proceso electoral para elegir 221 alcaldes. Los ciudadanos aspiramos ser gobernados cantonalmente por alcaldes comprometidos con la descentralización. Para sumar argumentos a favor de esa forma de gobierno, comparto con ustedes una breve revisión histórica de la fragmentación territorial de nuestro país, desde 1830; la consolidación del modelo centralista y el radical cambio de modelo propuesto en la Constitución 2008 -que aún no ha sido asumida plenamente por NINGUN ALCALDE-. 

El 25 de junio de 1824Ley de División Territorial de la República de Colombia”estableció la organización territorial de la  Gran Colombia en:  12 departamentos, 37 provincias y 228 cantones.   Tres esos departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay,conformaban el llamado “Distrito del Sur” (antecedente territorial del ECUADOR) integrado por 8 provincias (Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja y Jaén de Bracamoros y Mainas) y 35 cantones. En 1825 fue creado el cantón Azogues, en la provincia de Cuenca. 


El 13 de mayo de 1830, en Quito, capital del Departamento Ecuador,  se decidió conformar ECUADOR, como estado libre e independiente.  Pocos días después se sumaron a la decisión de Quito, las capitales de los otros dos departamentos, Guayaquil, el 19 y Cuenca el 20 de mayo. En las siguientes semanas, se adhirieron las restantes ciudades de los tres departamentos. Nació así ECUADOR con la misma organización territorial del Distrito del Sur en la Gran Colombia. 

El 23 septiembre de 1830 se aprobó la primera Constitución del Ecuador en la ciudad de Riobamba y en ella expresamente se establece que los departamentos de Azuay, Guayas (anteriormente Guayaquil) y Quito (anteriormente Ecuador) se unen para formar un Estado independiente con el nombre de ECUADOR, cuyos límites corresponderán a los del Reino de Quito. 

Pese a que la primera constitución no es explícita, podemos concluir que nuestro país nació, con tres departamentos, 8 provincias y 36 cantones. Además se reconoce la existencia de parroquias. En 1830, constitucionalmente no se plantea ninguna relación entre esos territorios y las funciones y competencias que tendrían cada una de las entidades y autoridades en esas circunscripciones territoriales. Las autoridades de provincias, cantones y parroquias serán designadas por el Gobierno, que no es otro que el poder ejecutivo. Con ello  se inició un modelo centralista, que aún perdura. (continuará)

miércoles, 30 de enero de 2019

¿POR QUIÉN VOTAR? (29/01/2019)


¿POR QUIÉN VOTAR?

¿Por qué miras la paja en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo?…¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo

FERNANDO CORDERO CUEVA
29/01/2019


Para las elecciones de marzo, según el CNE se han inscrito 80.281 candidatos. 40.834 son hombres y 39.847 mujeres.  Existen 1.872 candidatos para alcaldes, 445 para prefecturas, 13.189 para concejales urbanos, 7.283 para concejales rurales y 53.265 para vocales de juntas parroquiales.

Pronto escucharemos una enorme diversidad de discursos y expresiones para ganar votos. Recurrirán a  ofertas y propuestas, a veces reales e interesantes, otras  improvisadas, demagógicas y falsas. Unas terceras, harán de  la campaña un espacio para continuar la confusión y desinformación sobre los 10 años de revolución ciudadana y los “culpables” que les han impedido cumplir sus promesas electorales,

La gente está apática y atemorizada. No dispuesta a contar  ¿por quién votará”. Difícil que cambie hasta marzo. Además, por razones inentendibles -para mi-  vivimos una nueva “caza de brujas” Hay verdaderas redes para “pescar” ejemplos de “deslealtad”, “subversión”, “oposición” y “otros”. Se persigue por el simple hecho de  pensar diferente o atreverse a usar el derecho constitucional de “Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa …”.  Es conmovedor saber  que hay gente “cazando” amigos y compañeros .

Cotidianamente nos enteramos que: al fulanito ya le han botado del trabajo por haber escrito “algo” en Twitter. Que el menganito, nombrado en la mañana fue cesado en la tarde, ya que “vino una orden desde arriba”, señalando que es “peligroso” (“correísta” o “estuvo en contra de la consulta” o “se opone a las políticas del gobierno” o “cualquier cosa”).  Que decenas de fulanitas y fulanitos son “denunciados” y  se pide su cancelación o desvinculación inmediata por “retwittear”, “comentar” un twitt , un mensaje en redes o aparecer en una foto “peligrosa”. 

Marzo será el espacio de las sorpresas que nos darán esos millones de compatriotas que no se expresan públicamente pero si reflejan su cambio de actitud, en casi todas las encuestas y están está ávidos de usar la frase bíblica ¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: “Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo”, tú que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano” 

martes, 22 de enero de 2019

LA QUIEBRA DEL IESS (21/01/2019)


QUIEBRA DEL IESS

La Seguridad Social es tan importante que no podemos confiarles ni a los privatizadores ni a los “sabelotodo”.

FERNANDO CORDERO CUEVA
21/01/2019

Hace unos días escribí:“La gente más ridícula del mundo son los "sabelotodo" que, recogiendo de oídas conocimientos...se las dan de "máxima autoridad en el mundo".Esto se aplica íntegramente al autor del editorial “La quiebra del IESS” publicado en diario El Expreso el pasado 17 de enero. 

Actuando como vocero de los privatizadores, exhibe una combinación magistral de ignorancia y mala fe. Sostiene que el Sistema Solidario Intergeneracional de Seguridad Social -de reparto- es un esquema fraudulento de Ponzi. Otra muestra palmaria de ignorancia es  la confusión entre  estudios actuariales y las llamadas  pirámides de Bernard Madoff -ejemplo de ahorro privado, creado para estafar-. 
Si sabría de que habla este señor, entendería que, un sistema de reparto, permite múltiples acciones solidarias: afiliados que pagan jubilaciones, sanos que pagan la recuperación de salud de los enfermos. Excedentes que se convierten en ahorros colectivos o fondos previsionales . 
Los estudios actuariales como aplicaciones matemáticas de la teoría de probabilidades y la ciencia estadística ,temas ligados con la cobertura poblacional de la seguridad social -con énfasis en aportes contributivos y esperanza de vida-, perfil epidemiológico, índices de siniestralidad y equilibrio financiero son una herramienta para evaluar y corregir.  Hoy por ejemplo existen desequilibrios que deben superarse con urgencia: se están pagando pensiones de jubilación y montepío con aportes calculados para una esperanza de vida de 60 años, cuando la que tenemos esta cerca de 80 años. Se esta atendiendo la salud de mas de nueve millones de personas con aportes calculados para atender a  la tercera parte. ¡HAY QUE CORREGIR!...NO PRIVATIZAR.
En el  “editorial” no podían faltar referencias a supuestos actos de corrupción. Al respecto mi respuesta es fácil y directa:  si alguien ha robado algo en el IESS, como sostiene sin ninguna prueba el “sabelotodo” de marras,  debe ser juzgado y si prueban su culpabilidad ir preso. Si se han cobrado “diezmos” investigar y de ser el caso establecer los delitos que se habrían cometido. También se debería investigar de oficio las “afirmaciones” destinadas a desprestigiar personas y épocas, sin ninguna prueba, por simple odio y revanchismo. 

La Seguridad Social es tan importante que no podemos confiarles ni a los privatizadores ni a los “sabelotodo”. Hay que generar un debate amplio y democrático entre todos los ecuatorianos.

lunes, 14 de enero de 2019

GESTIÓN DE CRISIS


GESTIÓN DE CRISIS
“En agosto 2018 el Ministerio de agricultura, AUTORIZÓ el cambio de uso de suelo, para favorecer a la empresa XINLONG S.A.”
FERNANDO CORDERO CUEVA
14/01/201



Con esta frase rimbombante se trata de enfrentar problemas coyunturales, casi siempre “encontrando un culpable” (verdadero o falso).  Además, con apoyo mediático, lograr que la gente se concentre en el “culpable” hasta conseguir que el problema se “esfume” o al menos se cree una “cortina de humo” bastante espesa.
Los “expertos en crisis” inventaron hace 602 días al “gran culpable” de todos los males del Ecuador contemporáneo: “el correismo”. Desde entonces, nadie quiere resolver los problemas que el pueblo les encargo solucionar. Resulta mucho mas fácil y cómodo encontrar a quien “echarle” la culpa. Esta actitud generalizada ha convertido el anhelo nacional de mejorar las condiciones de vida y extirpar la corrupción en todas sus formas, en una estrategia de persecución a los “correistas”. Basta  echar la culpa a uno o más de ellos, contratar campañas mediáticas para sostener los “descubrimientos -en la mayoría de casos falsos-para que la  gente y la opinión pública se vaya olvidando de los problemas y también de los ofrecimientos. 
Un ejemplo de este infame procedimiento es la “denuncia” del caso de la empresa XINLONG S.A., una acería construida ilegalmente en el cantón Milagro. Esta empresa de marras,  que en su momento sumándose  a las aspiraciones de Trujillo, Presidente del CPCCS-T, quiso ELIMINAR la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y amenazó a sus funcionarios con la frase “primero se va tu jefe antes de que esta fábrica sea demolida”. Lo increíble es que la “amenaza” se cumplió y  una vez que me sacaron de la SOT, en forma ilegal e inconstitucional,  el  Ministerio de Agricultura, MAG,  AUTORIZO (violando la Constitución) el cambio de uso de suelo para favorecer a la empresa XINLONG y la alcaldesa de Milagro -actual candidata del Gobierno a la reelección-que el 7 de mayo había ordenado la DEMOLICION DE LA ACERIA, “cambió de opinión” y “LEGALIZO” esa construcción ilegal. 
En esas condiciones los expertos en “gestión de crisis”, luego de un allanamiento realizado por la fiscalía a XINLONG, con la “ayuda” de una periodista y sin ninguna prueba, identificaron como uno de los “culpables” (tarea que le corresponde a la fiscalía) al Ex-vicepresidente de la república.  
¿Y cuales son las pruebas preguntaron muchos?. La respuesta se evade y evadirá por mucho tiempo, con la esperanza que pronto la gente se olvide del problema y siga ensañándose con los “culpables”, hasta que se agoten los tiempos. 

lunes, 3 de diciembre de 2018

SER O NO SER…



SER O NO SER…

Deponiendo odios y mezquindades tendríamos candidatos comprometidos con la descentralización. ¿Avanzamos? ¡Quedan apenas 15 días! 

  
FERNANDO CORDERO CUEVA
3/12/2018

No voy a referirme a los textos de Shakespeare sobre la vida y la muerte, en su magistral “Hamlet”. Comparto una reflexión sobre las razones que están o deben estar detrás de la decisión de SER O NO SER candidato en las próximas elecciones.
Hay cientos de precandidatos a alcaldes y prefectos de los 221 cantones y 23 provincias. Extrañamente unos, nos cuentan que “han decidido ser candidatos, aunque aún no saben qué agrupación política les auspiciará”. -¿Será vanidad, ingenuidad o las dos cosas a la vez?-. Otros, dicen “ya estamos decididos y hablando con todos los partidos”-nuevamente estamos frente a un acto de vanidad, despiste o irrupción del fin de la ideologías en la política ecuatoriana- Otros siguen deshojando margaritas para saber si su candidatura lanzada o auto lanzada “ayuda o no” a que sus “jefes” sean candidatos presidenciales en 2021 o antes. 
El denominador común es la  AUSENCIA TOTAL DE PROPUESTAS de desarrollo cantonal y provincial, que es, lo que se supone deben liderar los alcaldes y prefectos.
Ecuador necesita personas con enorme liderazgo para profundizar la descentralización: creando regiones autónomas y organizando mancomunidades municipales  que corrijan el CANTONALISMO producido en los últimos 20 años del siglo XX. Las regiones autónomas debieron crearse, por iniciativa de los prefectos, en un máximo de 8 años (2016). Las mancomunidades municipales requieren decisión política y un fondo económico anual, no mayor al 2% del IVA para incentivar su conformación y la eliminación de los desequilibrios territoriales -los cantones con mayores desequilibrios recibirían las mayores inversiones en las mancomunidades-.

Para profundizar la descentralización necesitamos mujeres y hombres que lideren, sin vanidad, propuestas concretas de cambio y estén sintonizados con organizaciones políticas ciudadanas comprometidas con las necesidades  de la mayoría de ecuatorianos.

Es evidente que esto no se logra de la noche a la mañana. Para tener muchos buenos candidatos para cada una de las prefecturas y alcaldías necesitaremos mas tiempo. Sin embargo en estas próximas elecciones, podríamos, deponiendo odios,  egoísmos y mezquindades, formar un Frente Ciudadano con candidatos comprometidos ideológicamente con las necesidades de la mayoría de ecuatorianos, con un claro liderazgo y compromiso con la descentralización y propuestas concretas para la provincia y el cantón. ¿Avanzamos? ¡Quedan apenas 15 días! 

Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)