martes, 18 de junio de 2019

UNA MINGA PARA EL DESARROLLO LOCAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


UNA MINGA PARA EL DESARROLLO LOCAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL



FERNANDO CORDERO CUEVA
18-06-2019


En Ecuador, desde 2008, el marco normativo para la planificación y el ordenamiento territorial se encuentra en la constitución y en las leyes orgánicas derivadas de ella. Conociendo que la mayoría de expresiones del desarrollo, cuanto, los desequilibrios e inequidades sociales, se expresan en el territorio, es un acierto legislativo, el que se hayan unido los procesos de planificación del DESARROLLO con aquellos de ORDENAMIENTO TERRITORIAL.



Un plan de desarrollo, es un instrumento de gestión pública destinado a impulsar y conducir el desarrollo social en un determinado territorio. En Ecuador, podemos hablar, al menos, de los siguientes planes de desarrollo: nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial. (generalmente se los denomina “Planes de Desarrollo Local” a todos los sub-nacionales).

Al desarrollo social lo entendemos como un proceso permanente y progresivo, para elevar el nivel y condiciones de vida de todos los habitantes de un territorio. Un  plan de desarrollo sirve para prefigurar y planificar ese cambio, destinado a reducir y eliminar inequidades y crear igualdad de oportunidades para acceder a bienes y servicios.

Siendo el ordenamiento territorial una expresión espacial de las políticas: social, cultural, ambiental y económica de una sociedad, debe ser acometido como un método planificado de solución y prevención de los problemas relacionados con los desequilibrios territoriales y de manera particular con la desordenada ocupación y uso del territorio. Un Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo debería cubrir, al menos, las siguientes fases y contenidos:

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS
·       Conocimiento de la situación actual (Diagnóstico)
·       Procesos tendenciales.

FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTION DEL SUELO
  • ·       Identificación de Objetivos de Desarrollo y Ordenación Territorial
  • ·       Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (Clasificación del suelo/ Urbano: Consolidado, no consolidado, de protección/ Rural: de Producción, aprovechamiento productivo, expansión urbana)
  • ·       Definición de Sectores de Planeamiento o Polígonos de intervención rurales y urbanos
  • ·       Sistema vial: cantonal (coordinado con prefectura)/ Urbano: vías arteriales, colectoras, normas para vías locales
  • ·       Usos de suelo principales, complementarios y compatibles  en polígonos urbano y rurales.
  • ·       Densidades y distribución espacial de la población
  • ·       Localización y reserva de suelo para vivienda de interés social y equipamientos
  • ·       Características de uso y ocupación del suelo en cada uno de los polígonos de intervención: densidades, porcentajes de ocupación de suelo, uso de suelo POS, porcentajes de utilización de suelo PUS, áreas y dimensiones geométricas mínimas de los predios, tipos de implantación, altura de las edificaciones y retiros mínimos.
  •      Identificación de polígonos de intervención que requieren Planes Complementarios o Planes Especiales.
  •   r Ordenanza que aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.
SISTEMAS DE INFORMACION TERRITORIAL

Debería aprovecharse la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, para configurar un Sistema de Información Territorial, SIT, que sirva simultáneamente como una herramienta del proceso de conocimiento de la realidad que se planifica y, a su vez, -en un tiempo posterior- como instrumento de evaluación de los impactos socio-espaciales del desarrollo planificado o de la realidad no intervenida.   Entendido y conformado así el SIT se convertirá en un poderoso mecanismo de acumulación de conocimiento y archivo “vivo” de procesos socio espaciales y tecno-políticos.
El SIT en cada localidad contendrá datos que describen la geografía urbana o rural del área estudiada. Su principal característica será la de interrelacionar permanentemente datos sociales con datos geográficos y transformarlos en mapas que se dibujan y adecuan a diferentes formatos y escalas y que también pueden transformarse en representaciones analógicas al imprimirse. (CORDERO Cueva, 2007). Los datos y  mapas del SIT serán muy importantes para crear diferentes observatorios del Desarrollo Local. 



En cada provincia y parroquia rural se deberían emprender los planes de ordenamiento territorial en forma coordinada con los planes de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo de los respectivos cantones. Este proceso debe ser asumido como una verdadera MINGA, capaz de aprovechar los mejor de cada uno: asesores y consultores capaces y dispuestos a hacer equipo con los técnicos de los GAD. Alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales, concejales y vocales de juntas parroquiales, apoyados por universidades y centros de investigación públicos y privados predispuestos a crear verdaderos Sistemas de Información Territorial, confiables y transparentes, que dinamicen y garanticen la participación ciudadana durante la formulación de los planes y luego permitan su control y evaluación permanentes.

domingo, 2 de junio de 2019

YA ESTAN ATRASADOS…


YA ESTAN ATRASADOS…

“Estamos frente a la extraordinaria oportunidad de que TODAS las municipalidades ecuatorianas, hasta el 14 de mayo de 2020, formulen Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, con sus respectivas ordenanzas o leyes cantonales” 

FERNANDO CORDERO CUEVA
2/06/2019

Según la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOTUS, del 2016, los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, (artículo 11-3) “clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital, fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población. Las decisiones de ordenamiento territorial, de uso y ocupación del suelo de este nivel de gobierno racionalizarán las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno”. A mas de importante, este texto legal, es un CLARO Y CONTUNTENTE RECONOCIMIENTO de la AUTONOMIA MUNICIPAL establecida en el artículo 264 de la Constitución al asignarles competencias para “Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural” y  “Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón”.


Este mandato legal complementa aquellos que están vigentes en el “Código Orgánico Organización Territorial Autonomía y Descentralización”, COOTAD, y en el “Código Orgánico De Planificación Y Finanzas Públicas”, COPIF y que obligan a las 221 municipalidades ecuatorianas a actualizar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, cada  cuatro años, en coincidencia con el cambio de autoridades.
La quinta disposición transitoria de la LOTUS establece que “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados adecuarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial y las ordenanzas correspondientes en el primer año del siguiente periodo de mandato (2019-2020) de las autoridades locales”.
Por todo lo señalado, estamos frente a la extraordinaria oportunidad de que, TODAS las municipalidades ecuatorianas, hasta el 14 de mayo de 2020, formulen Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, con sus respectivas ordenanzas o leyes cantonales que conviertan a  dichos instrumentos de planificación en OBLIGATORIOS, tanto para el Gobierno Central, los propios GAD y otras personas jurídicas públicas o mixtas, y personas naturales o jurídicas privadas.
Señores alcaldes, alcaldesas y concejales, sabemos que han perdido estos primeros 20 días en la formulación de los Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, entre otras causas por la inexistencia de las “Regulaciones Nacionales sobre Uso y Gestión del Suelo”    que debió expedir el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo en los siguientes 90 días a la expedición de la LOTUS (hasta el 5 de octubre de 2016). ¿No creen que podrían reunirse, en una asamblea extraordinaria de Municipalidades Ecuatorianas y aprobar un texto con tales regulaciones, para presentarlo al Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo y solicitar su aprobación  en un máximo de 10 días?. Si logran esa aprobación hasta el 14 de julio, tendrán 10 meses o 300 días para formular 221 planes de Desarrollo Cantonal, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, como nuevas herramientas para seguir apostando por la autonomía descentralizada que proclama la constitución de Montecristi y nuestros ciudadanos la necesitan, cada vez con mayor urgencia..

lunes, 13 de mayo de 2019

ECUADOR: 189 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA



 ECUADOR: 189 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA

El 25 de junio de 1824 el Senado y Cámara de Representantes de la Gran Colombia promulgaron la “Ley de División Territorial de la República de Colombia” con la finalidad de establecer su organización territorial en departamentos, provincias y cantones. En ese año se crearon doce (12 ) departamentos, treinta y siete (37) provincias y doscientos veinte y ocho (228) cantones  De ellos, los Departamentos de Ecuador, Guayaquil y Azuay, llamados distrito del sur en la Gran Colombia constituyen el antecedente territorial de la República del Ecuador (Ver gráfico N° 1)
Gráfico N° 1
Gran Colombia: Departamentos y Provincias en 1824.


LA CREACION DE LA REPUBLICA DE ECUADOR
El 13 de mayo de 1830, en Quito, se constituyó el Ecuador como estado libre e independiente. Pocos días después se sumaron a la decisión de Quito, las capitales de los otros dos departamentos, Guayaquil, el 19 y Cuenca el 20 de mayo. En las siguientes semanas, se adhirieron las restantes ciudades de los tres departamentos. Nació así Ecuador con la misma organización territorial existente en el Distrito del Sur en la Gran Colombia. 

El 23 septiembre de 1830 se aprobó la primera Constitución del Ecuador en la ciudad de Riobamba y en ella expresamente se señala que los departamentos de Azuay, Guayas (anteriormente Guayaquil) y Quito (anteriormente Ecuador) se unen para  formar un Estado independiente con el nombre de Ecuador, cuyos límites corresponderán a los del Reino de Quito. Lamentablemente la falta de límites internacionales claros para el nuevo Estado, generó, desde el inicio de la vida republicana, varios conflictos y múltiples  desmembramientos territoriales. (Ver gráfico N° 2)

Gráfico N° 2
Ecuador 1830: Departamentos, Provincias y Cantones con los que se creó la República.


La referencia constitucional al Reino de Quito incorporó, en el naciente Estado ecuatoriano, una antigua pugna relacionada con el departamento de Cauca. Juan José Flores, primer presidente ecuatoriano, resolvió, más allá de lo aprobado en la primera Constitución, anexar a nuestra patria el departamento del Cauca (20 de diciembre de 1830) y comunicar su decisión al próximo Congreso Constitucional, el cual debía convocarse e integrarse con diputados nombrados por ese nuevo departamento de Ecuador. El Congreso Constitucional de 1831 se reunió en Quito entre el 20 de septiembre y el 8 de noviembre. Ratificando lo hecho por Flores, se dictó una Ley incorporando el Departamento de Cauca a Ecuador. (ver gráfico N° 3)
Gráfico N° 3
Ecuador 1831: Provincias y Cantones luego de la incorporación del departamento de Cauca

 . 

En 1832 se logró un acuerdo parcial sobre los límites de Pasto. Este acuerdo inicial con Colombia no detuvo las pugnas y controversias territoriales que duraron  varias décadas, hasta que el  15 de julio de 1916 se firmó el tratado de límites Muñoz Vernaza-Suarez.

miércoles, 1 de mayo de 2019

1 DE MAYO: DIA DE HOMENAJE Y REIVINDICACIÓN


1 DE MAYO:  DIA DE HOMENAJE Y REIVINDICACIÓN


“Hoy mas que nunca se requiere de hombres y mujeres patriotas dispuestos a impedir que se reduzcan o eliminen nuestros derechos y conquistas”.



FERNANDO CORDERO CUEVA
1/05/2019

El primero de mayo siempre será una jornada de homenaje a los trabajadores, y al mismo tiempo una expresión de nuevas reivindicaciones de todos los ciudadanos. El homenaje será en recordación de los trabajadores masacrados en Chicago, Estados Unidos  por participar en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y las luchas para reducir la jornada laboral diaria a ocho horas y de las nuevas luchas y sacrificios de los trabajadores del mundo entero por conseguir mejores condiciones de vida para todos. 

En Ecuador, si bien la jornada laboral diaria de 8 horas se estableció en 1916, recién en 1980, se redujo de  44 a 40 horas semanales. En la semana de 44 horas se incluía, generalmente, el sábado en la mañana -conocido como “sábado ingles”- 

En estos días se anuncia un nuevo “Dialogo Nacional” y algunos empleadores proponen volver a jornadas laborales de mas de 8 horas, concentrando las 40 horas semanales en tres días y medio - ¿promedio de 11,4 horas diarias?- .



Por otro lado el INEC informa que sólo el 39,6% de ecuatorianos tiene un empleo adecuado -seguramente con jornadas de 8 horas diarias y 40 semanales-.  ¿Y el restante 60,4% tiene jornadas de 8 horas y 40 horas semanales o debe trabajar los siete días de la semana durante todo el año?.  

El debate nacional, obligadamente, tendrá que analizar y proponer cambios sobre esta dolorosa y desequilibrada situación y no reducir el “Dialogo Nacional”  a viabilizar las condiciones impuestas por el FMI para reducir el gasto público y garantizar el pago de la deuda externa. Tampoco podrá olvidar el mandato constitucional que establece que “El sistema de seguridad social es público y universal, no podrá́ privatizarse y atenderá́ las necesidades contingentes de la población. La protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio y de sus regímenes especiales”.

Que este 1 de mayo de 2019 nos llene de energías a todos para sumarnos a esa lucha permanente por los derechos y por el bienestar de todos los ecuatorianos. Hoy mas que nunca se requiere de hombres y mujeres patriotas, dispuestos a impedir que se reduzcan o eliminen nuestros derechos y conquistas.

lunes, 29 de abril de 2019

VICEALCALDE Y COMISIONES DE CONCEJALES: ¿CAMBIO O CONTINUISMO?


VICEALCALDE Y COMISIONES DE CONCEJALES: ¿CAMBIO O CONTINUISMO? 


La  persistencia del centralismo detiene el desarrollo local -en la mayoría de veces con la complicidad de las “autoridades” locales-. 
FERNANDO CORDERO CUEVA
29/04/2019


En Cuenca, hace cinco años, Marcelo Cabrera ganó la  alcaldía. Paul Granda quedó en segundo puesto y su agrupación política AP obtuvo 9 de 15 concejales (60%), -por múltiples traiciones perdió la mayoría el primer día y en 15 días terminará el mandato, totalmente desintegrada-. Dos agrupaciones políticas ganaron todas las concejalías, mediante el método de D´Hont. En 2019, con el mismo método, cinco agrupaciones políticas ocuparán esas 15 concejalías.  Pedro Palacios, logró 2 concejales (13,3%). Jefferson Pérez, segundo en la contienda del 24M, obtuvo 4(26,6%). Marcelo Cabrera, -tercer puesto- 4 concejales. Paul Carrasco -cuarto puesto- ,logró  2 concejales (13,3)% y Gustavo Jara, -quinto puesto-   3 concejales (20%).
En las primeras sesiones el concejo municipal tendrán que elegir un vicealcalde para dos años, secretario del concejo  y veinte comisiones especializas, de conformidad con la ordenanza municipal vigente. (el concejo puede modificar tales comisiones)
Si bien el alcalde electo, con buen criterio ha dicho públicamente “que no está interesado en ´ganar´    la elección de vicealcalde, ya que esa es una tarea que les corresponde a los concejales”, será difícil que pueda excluirse de su designación, tanto por el error del COOTAD al otorgarle voto en el concejo (antes tenía solo voto dirimente) cuanto porque al vicealcalde le corresponde “Subrogar al alcalde o alcaldesa, en caso de ausencia temporal mayor a tres días y durante el tiempo que dure la misma. En caso de ausencia definitiva, el o la vicealcaldesa asumirá́ hasta terminar el período”. No esta señalado en forma expresa en la Ley, pero es evidente que el vicealcalde CO-GOBIERNA con el alcalde y ello presupone, democráticamente, que el elegido y los que votan por él, aceptan plenamente esa enorme responsabilidad. 
Las comisiones especializadas del Concejo Municipal  NO DEBEN ENTENDERSE como una “parcelación” del poder ejecutivo del alcalde. Los concejales, por ley, están PROHIBIDOS de:  INTERFERIR en la ejecución de obras, planes y programas y ARROGARSE atribuciones, que le competen al alcalde y otros órganos del gobierno autónomo descentralizado. 
Las funciones de los concejales son: LEGISLAR y FISCALIZAR, por tanto, las comisiones especializas, particularmente las de: Urbanismo, Áreas Históricas, Obras Públicas, entre otras, NO PUEDEN suplantar las atribuciones del ALCALDE ni de los DIRECTORES MUNICIPALES. Tienen enorme trabajo legislativo y de fiscalización. 
Desviarse hacia temas administrativos ha significado, entre otras cosas, DETENER EL PROCESO LEGISLATIVO (Cuenca tiene 17 años sin actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial) y DEMORAR INJUSTIFICADAMENTE los trámites ciudadanos.
Cuenca espera que el alcalde y el concejo cantonal, estén a la altura de las expectativas que han creado con su triunfo en las urnas y con la exigencia constitucional de “GOBERNARNOS DESCENTRALIZADAMENTE”. En las actuales circunstancias la descentralización sigue significando LUCHAR CONTRA LAS MIL CARAS DEL CENTRALISMO, que persiste, pese a las normas constitucionales del 2008. 
La  persistencia del centralismo detiene el desarrollo local -en la mayoría de veces con la complicidad de las “autoridades” locales-. Señores Alcalde y Concejales: ¡Cuenca votó por un cambio, votó por la DESCENTRALIZACIÓN!

martes, 16 de abril de 2019

CONSTITUYENTE A LA VISTA


CONSTITUYENTE A LA VISTA


Es obvio que la propuesta de Trujillo es una combinación de miedo al juicio de la historia con aspiraciones de la partidocracia que quiere que la Asamblea Nacional vuelva a la época del “toma y daca” en la “elección”  o reparto de las diferentes funciones y autoridades del Estado

FERNANDO CORDERO CUEVA
16/04/2019

Desde que el presidente del CPCCS-T, amplificado por algunos medios de comunicación, señaló, pomposamente, que "se ha de entender que en el caso de que hubiere algún conflicto entre nuestras decisiones y la Constitución ha de prevalecer la norma creada por nosotros", asistimos cotidianamente a las mas inverosímiles muestras de cinismo y quebrantamiento del “Estado constitucional de derechos y justicia, social”. El mismo funcionario de marras, luego de un año de imponer su “regalada gana” -desbaratando toda la institucionalidad del Estado, como consecuencia de la inconstitucional consulta popular de 2018- en nombre de un supuesto movimiento de “transición”, que no es otra cosa que la mas burda traición al programa de gobierno por el cual voto el Ecuador el 2 de abril de 2017, propone eliminar el CPCCS, recientemente elegido, por votación directa y secreta el 24 de marzo de 2019 CPCCS -proceso sobre el que pesan tantas dudas que el propio CNE acudió a fiscalía a denunciar un fraude electoral. Es obvio que la propuesta de Trujillo es una combinación de miedo al juicio de la historia con aspiraciones de la partidocracia que quiere que la Asamblea Nacional vuelva a la época del “toma y daca” en la “elección”  o reparto de las diferentes funciones y autoridades del Estado. 

Las atroces violaciones del Estado constitucional de derechos y justicia, se cuentan por cientos: “Vacancia Constitucional”; elección a “dedo” de un CNE transitorio;  elección de nuevo CNE, violando la Constitución; inventan una supuesta quiebra del IESS para buscar su privatización; atentando contra los derechos de niños y jóvenes califican de “acción demagógica” el que se  atienda y cuide la salud de los menores de 18 años; politiqueros, ávidos de notoriedad, califican de corrupto, terrorista, conspirador a cualquier persona, sin ninguna prueba. Hay una cacería de brujas impulsada por altas autoridades que obligan a empleados públicos a la delación y la denuncia de funcionarios “correistas” -a los que han decidido botarles de sus trabajos, negarles todo tipo de méritos, impedirles que ganen algún concurso, en suma “matarles de hambre” y atormentar a sus familias-. Se violan tratados internacionales y se permite a un país extranjero ingresar en nuestro territorio (la embajada) para apresar a Julián Assange, al que Ecuador, le concedió asiloy este gobierno le dio la nacionalidad ecuatoriana. Cierta prensa agiganta las “denuncias” o las minimiza y diluye, dependiendo del “denunciado”. Se suplanta en la televisión y la radio a la Fiscalía y se viola el principio constitucional que establece que “Se presumirá́ la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada ¿a dónde vamos?. ¡No podemos seguir en una competencia de acusaciones que van minando la credibilidad de todos!.

Tenemos que recuperar la vigencia del “Estado constitucional de derechos y justicia, social”. Cada día se vuelve mas urgente pensar en una nueva Asamblea Constituyente que separe la paja del trigo y vuelva a darnos esperanza de un futuro planificadoque busque el buen vivir para todos los ecuatorianos, pero particularmente para los mas pobres y vulnerables.

Mientras vamos a esa Asamblea Constituyente, todos debemos guiarnos, acatar y defender  la constitución de Montecristi que ha sido calificada dentro y fuera del país como la pionera en la defensa de derechos. Su texto incluye 72 artículos constitucionales que protegen nuestros derechos y los de la naturaleza y nueve  principios que rigen el ejercicio de esos derechos.  Los sintetizamos a las imágenes adjuntas.



martes, 9 de abril de 2019

AREAS URBANAS, CENSO 2020 Y REVOLUCION INFORMATIVA


AREAS URBANAS , CENSO 2020 Y REVOLUCION INFORMATIVA


NO PUEDE EXISTIR otra área urbana que aquella delimitada por las municipalidades. Asi lo dispone la Ley. Lo raro es que el INEC se haya convertido en la entidad que “DECIDE” cuantos ecuatorianos somos habitantes urbanos y cuantos habitantes rurales. 

FERNANDO CORDERO CUEVA

El próximo año, 2020, Ecuador realizará su VIII censo de población y VII de vivienda. Según funcionarios del INEC posiblemente este sería el último que se haga, ya que "En otros países las bases de datos se actualizan a diario mientras que en Ecuador debemos esperar 10 años”. Los especialistas hablan de implantar una serie de “registros administrativos” que alimenten las bases de datos que hoy generan los censos.  No hay aún nada definitivo sobre las metodologías que deberán usarse para suplir la información censal, que es fundamental para la planificación y evaluación del desarrollo del país. 

El Censo de 2020, que será realizado en “forma tradicional” será fundamental para evaluar los impactos sociales, económicos y territoriales de la constitución, las leyes y las políticas públicas de los últimos 10 años.

Una de las características de los censos de población y vivienda ha sido establecer la población y viviendas existentes en cada una de las parroquias rurales, cantones y provincias del país, identificando su localización urbana o rural. Extrañamente las “áreas urbanas”, que por ley deben ser  delimitadas por las municipalidades ecuatorianas mediante actos decisorios de los concejos cantonales, no son consideradas. El  INEC que en forma ARBITRARIA ha “delimitado” de hecho los territorios urbanos, censales, en los últimos 60 años (1950 – 2010).



En 1992, el IV Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial advirtió esta deficiencia y planteó la solución correspondiente, que no es otra que la que aconseja el sentido común. NO PUEDE EXISTIR otra área urbana que aquella delimitada por las municipalidades. Así lo dispone la Ley. Lo raro es que aquello no haya ocurrido y que el INEC se haya convertido en la entidad que “DECIDE” cuantos ecuatorianos somos habitantes urbanos y cuantos habitantes rurales y que todos hayamos convivido con esta arbitrariedad.

Según la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOTUS,  las municipalidades tienen UN AÑO para elaborar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a partir del 14 de mayo de 2019. En ese contexto, los concejos municipales, deberían, en los primeros seis meses de su gestión, (14 de noviembre de 2019) DELIMITAR LAS ÁREAS URBANAS CANTONALES y entregar esos límites al INEC, con la finalidad de que el Censo 2020, por primera vez, pueda informarnos cuantos habitantes urbanos y rurales vivimos en Ecuador. 

EL complemento de este cambio en la metodología censal, consistiría en aprovechar el nuevo censo 2020, para cumplir el mandato de la LOTUS, que exige al Registro Civil la creación del “REGISTRO ÚNICO DE RESIDENCIA”, entendiéndose por RESIDENCIA al lugar habitual de morada  o habitación de un individuo, independientemente de su condición de propietario, inquilino a prestatario del inmueble en el que mora o habita. Además, todas las personas naturales mayores de edad, nacionales o extranjeras, estamos obligados a registrar a: niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, o personas con discapacidad que no puedan realizar el registro por sí mismas (para evitar errores el Censo, esta vez, debe pedir el numero de cédula de identidad todos los censados). 

ESTA ACCION PEQUEÑA, TOTALMENTE FACTIBLE Y POSIBLE DE EJECUTAR, -casi sin costos adicionales-, nos permitirá posicionar espacialmente (longitud, latitud y altitud) a nuestras RESIDENCIAS Y A SUS OCUPANTES (conocido en el mundo técnico como GEORREFERENCIACIÓN) y con ello provocar una verdadera REVOLUCIÓN INFORMATIVA que nos permitirá, producir muchos mapas que ayuden al conocimiento socio espacial de nuestra realidad urbana y rural y su planificación territorial.

viernes, 5 de abril de 2019

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACION (segunda parte)

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACION
(segunda parte)

Enorme y fundamental desafío, que amerita una verdadera MINGA NACIONAL en la que debemos participar todos los que apostamos por convertir a nuestro país en un NUEVO PAIS, que se gobierne en forma descentralizada.

FERNANDO CORDERO CUEVA
5 /04/2019

Nuestra constitución establece que  “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana”. Les encarga una tarea fundamental, para cambiar radicalmente las injusticias acumuladas. Dispone que “El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá́ por la ley correspondiente, que establecerá́ un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo definirá́ las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo”. Adicionalmente señala que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será́ obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.



La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo, desarrollando la  constitución, establece que  las municipalidades clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión del suelo. Además: identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital; fomentarán la calidad ambiental; la seguridad; la cohesión social y la accesibilidad del medio urbano y rural; garantizarán la movilidad y el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos, a toda la población. 

Las decisiones de ordenamiento territorial, uso y ocupación del suelo municipales “racionalizaran las intervenciones en el territorio de los otros niveles de gobierno”.Se le concede tanta importancia a las competencias municipales, que sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, son obligatorios, para todas las entidades públicas y privadas y para todas las personas naturales, en tanto el Plan Nacional de Desarrollo, es únicamente obligatorio para el sector público. 

La constitución y las leyes determinan que los concejos cantonales tienen facultades legislativas y fiscalizadoras. Además deben aprobary luego evaluar los planes de desarrollo y ordenamiento territorialdelimitar los perímetros urbanosdelimitar los barrios y parroquias urbanas”-tomando en cuenta la configuración territorial, identidad, historia, necesidades urbanísticas y administrativas y la aplicación del principio de equidad interbarrial-

Los alcaldes y concejos cantonales tienen UN AÑO para ELABORAR y APROBAR los 221 Planes de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo coordinadamente con los 24 Planes Provinciales que deben formulas los Gobiernos Provinciales y el Gobierno de Galápagos y los 818 gobiernos parroquiales.  Es decir Ecuador en un año, hasta el 13 de mayo de 2020 debe elaborar 1063 planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, absolutamente coordinados con los planes nacionales. Enorme y fundamental desafió que amerita una verdadera MINGA NACIONAL en la que debemos participar todos los que apostamos por convertir a nuestro país en un NUEVO PAIS, que se gobierne en forma descentralizada.

lunes, 1 de abril de 2019

NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACIÓN (primera parte)


NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA DESCENTRALIZACIÓN
(primera parte)



El Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, nos debe  garantizar: un hábitat seguro y saludable;  una vivienda adecuada y digna; el disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos bajo principios de sustentabilidad y equilibrio entre lo urbano y lo rural

FERNANDO CORDERO CUEVA
1 /04/2019


El Ecuador el pasado 24 de marzo eligió 221 alcaldes, 23 prefectos y  818 juntas parroquiales rurales. Ello, teóricamente, representa una NUEVA OPORTUNIDAD para la DESCENTRALIZACIÓN POLITICA del país o dicho de otra manera, una nueva oportunidad para enfrentar los mil rostros del centralismo, configurado en 18 décadas de vida republicana. En la práctica, esa oportunidad, en mucho dependerá de las fuerzas políticas  presentes en esos gobiernos autónomos descentralizados.

La Constitución ecuatoriana por si misma es una propuesta de desarrollo alternativo. Se plantea el Buen Vivir como un modelo de desarrollo social; esto es un crecimiento que busca el equilibrio del hombre con la naturaleza y consigo mismo. Un equilibrio entre los hombres, para reducir las desigualdades económicas y sociales y propiciar la integración a la vida económica y social de los sectores más desvalidos. Un equilibrio entre las comunidades de hombres que privilegien la solidaridad y complementariedad.

Considerando que todo desarrollo social se expresa en el territorio y que hoy en Ecuador mas del 70% de ciudadanos viven en ciudades es indispensable articular las aspiraciones a un desarrollo mas justo y equitativo a nuevos paradigmas en las relaciones con la naturaleza, con el territorio   y entre ciudadanos. 

En los setenta y dos artículos sobre derechos que contiene nuestra constitución, al menos veinte de ellos corresponden a derechos de la naturaleza y las personas en  su relación con el territorio y la ciudad. Principalmente los derechos de la naturaleza, del buen vivir y de las comunidades, pueblos y nacionalidades configuran un conjunto singular de derechos que se expresan y dejan huella cotidianamente en el territorio y por ello deben ser cuidadosamente analizados en los procesos de planificación territorial para evitar que las intervenciones afecten negativamente nuestros derechos y los de la naturaleza, a pretexto del desarrollo social.

El Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, nos debe  garantizar: un hábitat seguro y saludable;  una vivienda adecuada y digna -con independencia de nuestra situación social y económica- ; el disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos bajo principios de sustentabilidad y equilibrio entre lo urbano y lo rural, respetando la función social y ambiental de la propiedad, propiciando la gestión democrática de su gobierno  y el ejercicio pleno de la ciudadanía. (continuará)

martes, 19 de marzo de 2019

DESPUÉS DE MAÑANA (19/03/2019)

DESPUÉS DE MAÑANA

El otro calentamiento que puede provocar una catástrofe social es el “Calentamiento Electoral” motivado por la miopía y el odio. 


FERNANDO CORDERO CUEVA
19/03/2019


Los científicos han lanzado una advertencia muy seria: se nos está acabando el tiempo para salvar a la tierra, del calentamiento global. Un aumento de 3°C en la temperatura media mundial nos llevaría a una catástrofe total. El Acuerdo de Paris se comprometió a mantener el aumento de esa temperatura por debajo de 2 °C y hacer esfuerzos adicionales para reducir a menos de 1,5 °C.  Ese medio grado haría que:  el nivel del mar aumente 10 centímetros, se acaben todos los arrecifes de coral, 10 millones de personas sufran inundaciones, se reduzca la capacidad de cultivar arroz, maíz y trigo, se incrementen millones de pobres y enfermedades  como el dengue y la malaria.

Hace 15 años,  una película  de ciencia-ficción “The Day After Tomorrow” (El día después de mañana) conmovió a  muchos. Otros, no se inmutaron. El presidente norteamericano, por ejemplo, al conocer un informe respaldado por mas de 300  científicos sobre los devastadores efectos del cambio climático  en el medio ambiente, economía y salud, lo descalifico con una sola frase "No me lo creo". Ecuador poco o nada hace para reducir esa temperatura fatal.

El otro calentamiento que nos puede provocar una enorme catástrofe social en Ecuador es el “Calentamiento Electoral” motivado por la miopía, el odio y “la regalada gana”. Hace un año convocaron a una consulta popular para CONFIRMAR la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, CPCCS. Cesaron anticipadamente a sus siete integrantes y los suplantaron inconstitucionalmente por unos transitorios nombrados a dedo.  El próximo domingo 24 de marzo se elegirán en las urnas, a los nuevos vocales del CPCCS . Algunos de los candidatos al CPCCS han dicho que revisarán todas las acciones inconstitucionales realizadas por los transitorios, incluida la dictatorial “vacancia constitucional”. Ello a indignado a los que cínicamente, actuado al margen de la Constitución  desmantelaron la estructura del Estado y provocaron un caos generalizado y  con ínfulas dictatoriales han solicitado una consulta popular para eliminar el CPCCS. Otros, en la misma línea, proponen  votar nulo, alterar las reglas electorales -haciendo que “por esta vez” los votos nulos se multipliquen por 7-.  Unos cuantos aventureros despistados quisieron SUSPENDER las elecciones ya que hay peligro que ganen los “correistas”.

NO PERMITAMOS QUE NOS METAN LA MANO EN NUESTRAS DECISIONES, DURANTE Y DESPUES DEL 24M

martes, 12 de marzo de 2019

CINISMO SIN LÍMITE (12-03-2019)

CINISMO SIN LÍMITE

Una “elite política” se parece cada vez más a los cínicos. Han perdido su popularidad... pero les apoyan los medios de comunicación


FERNANDO CORDERO CUEVA 
12-03-2019

En la antigua Grecia surgió una corriente filosófica caracterizada por su comportamiento: atrevido, insolente, descarado, desvergonzado, irrespetuoso. Les apodaron CÍNICOS ya que sus actuaciones se asemejaban a la de los perros. 
Hoy se dice cínico o cínica a “una persona que actúa con falsedad o desvergüenza descaradas”. 

En  Ecuador, una “elite política” se parece cada vez más a los cínicos. Han perdido su popularidad, pero aún tienen el apoyo de muchos medios de comunicación. Por ello difunden “propuestas” :insolentes, inescrupulosas, ridículas. Revisemos algunos hechos.

Hace un año, se instaló el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, transitorio, CPCCS-T, producto de una consulta popular, SIN CONTROL CONSTITUCIONAL. Con supuestas “REFORMAS TRANSITORIAS” a la Constitución (¿?), -que se incluyeron en los anexos de la pregunta tres de la consulta popular de marras-el Presidente de la República propuso siete ternas para nombrar a los nuevos vocales del CPCCS-T. La Asamblea Nacional, en base a las mayorías móviles -patentadas por la partidocracia- violando expresamente la constitución, designó, “a dedo”, a los nuevos vocales del CPCCS-T y estos, violando diariamente la constitución, han desmantelado la institucionalidad del Estado. En una de las expresiones más cínicas del siglo XXI el presidente del CPCCS-T dijo "se ha de entender que en el caso de que hubiere algún conflicto entre nuestras decisiones y la Constitución ha de prevalecer la norma creada por nosotros". Hoy luego de hacer los que les ha dado la gana, por miedo al juicio de la historia y a la expresión popular del 24M, quieren eliminar el CPCCS o multiplicar los votos nulos por 7.

Lapresidenta de la Asamblea Nacional trata de Hijos de P… a los integrantes de un partido político y de imbéciles a sus antiguos compañeros para pedir a la ministra de gobierno que impida el pronunciamiento democrático de la Asamblea Nacional sobre una denuncia de corrupción. Cuando se descubre el “dialogo telefónico” lo justifica  diciendo “es una conversación “totalmente legaly cotidiana”.. ¿Es cotidiano llamar Hijos de P… a los que luego les llaman a pedir favores o dar órdenes? 
Los que antes incomodaban al propio presidente Correa con lisonjas permanentes, hoy lo insultan para defender un puesto o un rabo de paja.

Estamos llegando a un CINISMO sin límites. Hay que recuperar la sensatez y dejar de seguir guiados por el odio, el revanchismo y la mala fe. 


https://www.eltiempo.com.ec/noticias/columnistas/1/cinismo-sin-limite

lunes, 4 de marzo de 2019

SIEMBRA VIENTOS... (4/03/2019)

SIEMBRA VIENTOS…

El llamado “dialogo nacional” se convirtió en permuta de planes, un verdadero fraude,  para que la oposición pase a ser gobierno  

FERNANDO CORDERO CUEVA
4/03/2019

“Siembra vientos y cosecharas tempestades”, es una sentencia popular que hoy se puede aplicar a la política ecuatoriana. El 19 de abril de 2017, en segunda vuelta, ganó las elecciones presidenciales, Lenin Moreno, como candidato propuesto por el movimiento Alianza País, en ese momento, considerado el “correísta” que había que derrotar. 

En una final llena de incidentes, provocados por  la audaz autoproclamación del perdedor, como presidente electo del Ecuador -en un canal de televisión-, Moreno ganó las elecciones con el 51,16% de los votos válidos. Las pataletas del perdedor y sus corifeos, duraron algunos días. 

En ese contexto de división y confrontación política, al asumir la presidencia, el 24 de mayo, se convocó a un gran dialogo nacional para: radicalizar  el combate a la corrupción en todas sus formas, construir 315.000 viviendas, generar un millón de empleos, crear  40 nuevas universidades; y, desarrollar muchas ofertas para continuar con la revolución ciudadana.

El dialogo nacional se desvirtuó, transformándose en una grosera permuta de planes de gobierno. Incapaz de impulsar ninguna oferta del ganador, paso a ser un eficiente ejecutor de las propuestas del perdedor. Un verdadero fraude para que la oposición pase a ser gobierno.  Sus “resultados” muestran, adicionalmente, un plan macabro: destruyeron Alianza País, el movimiento político ganador; destrozaron la mayoría legislativa que el pueblo configuró en la urnas -sin duda este es el mayor error político de la historia republicana-; por ambiciones sucesorias   destituyeron inconstitucionalmente al vicepresidente de la república -electo en las urnas-; llamaron a una inconstitucional consulta popular para “desmantelar el correismo”; manipulando a la justicia enjuiciaron a Rafael Correa; perdonaron 4.000 millones de deuda a los mas ricos; incrementaron los combustibles y amenazan privatizar empresas estratégicas;  en acuerdo anticipado con el FMI despidieron a miles de funcionarios públicos; han llenado el Estado de “encargados” ilegales y de “titulares” inconstitucionalmente designados; la lucha contra la corrupción se convirtió en una muletilla oficial, carente de convicción y se transformó en persecución a correistas e impunidad para el resto.

El huracán de la historia ya esta nuevamente en camino y se encargará de eliminar, de raíz, todo forma de traición y odio. Lamentablemente, como toda tempestad dejará destrozos en propios y ajenos.  





Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)