martes, 31 de mayo de 2022

ESPECULACIÓN A LA VISTA


 

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

31-05-2022

 

En las llamadas “fichas normativas” de todos y cada uno de los Polígonos de Intervención Territorial,PIT, pero de manera particular en aquellas que corresponden al suelo urbano, “ejes de aprovechamiento urbanístico” y suelo rural de expansión urbana, se establecen los determinantes a los que se deberán someter todas intervenciones tendentes a: edificar, fraccionar el suelo, realizar reparcelaciones o reajustes de terrenos y otras acciones urbanísticas en el suelo urbano y a la formulación obligatoria de Planes Parciales en el área rural de expansión urbana. 

 

Es importante tener presente que la llamada área rural de expansión urbana seguirá siendo rural hasta que el Concejo Cantonal apruebe los planes parciales en cada uno de los polígonos identificados en esa subclasificación del suelo rural y sus propietarios paguen a la Municipalidad de Cuenca la Concesión Onerosa de Derechos por la transformación del suelo rural en “suelo rural de expansión urbana” de conformidad con el artículo 72 de la LOTUS. Igualmente, el Concejo Cantonal para convertir las más de 1.827 hectáreas (1827,99 ha.) de suelo rural en nuevo suelo urbano deberá exigir a sus propietarios que paguen la Concesión Onerosa de Derechos, por la transformación de suelo rural a suelo urbano. (art. 72. LOTUS).

 

La ordenanza del PDOT-PUGS que debate el Concejo Cantonal prevé la inclusión de 5.310,23 ha. de suelo rural al suelo urbano. De ese suelo rural se ha subclasificado como “suelo rural de expansión urbana” a 3.482,24 ha. Es decir, hasta el año 2034, que es el horizonte legal del PDOT-PUGS, la ciudad incorporará más de 53 millones de metros cuadrados de suelo rural (53´102.300 m2) al suelo urbano.

 

Con el solo anuncio de nuevas alturas para las edificaciones en el suelo urbano y  los cambios comentados en la clasificación y subclasificación del suelo rural, hay múltiples evidencias de abusivos procesos especulativos en el precio del suelo urbano y rural. En muchas áreas rurales ya no se habla de precios por hectárea sino de precios por metros cuadrados y ello lleva implícito enormes incrementos en el costo del suelo, sin que sus propietarios hayan realizado ninguna inversión o mejora. ¡Estamos frente a un proceso especulativo generalizado! que afectará de manera particular y muy negativa a las familias más pobres que carecen de vivienda propia.

Nuestra constitución establece en forma clara que “Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado”. (Art. 376)

El PDOT-PUGS no tiene ninguna iniciativa para combatir la especulación y lejos de acoger lo señalado en la constitución, sin un verdadero proceso de planificación, está duplicando el área urbana.

 



lunes, 30 de mayo de 2022

EDIFICABILIDAD es la palabrita…


 

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

30-05-2022

 

 

“Edificabilidad” es la nueva palabra con la que la Municipalidad de Cuenca quiere meter la mano en los bolsillos de los cuencanos. Les explico cómo y por qué lo quieren hacer.

La Ley de Ordenamiento territorial, uso y Gestión del Suelo, LOTUS, establece que las municipalidades deben incluir en sus planes de ordenamiento territorial, uso y gestión de suelo normas de  aprovechamiento constructivo en lo relativo a: tamaño mínimo de terrenos; frente mínimo de cada lote o parcela; superficie que se puede ocupar al emplazar una edificación en el terreno; retiros: frontal, laterales y posterior; altura del edificio (en número de pisos o metros), entre otras disposiciones edilicias. Esas normas, que la municipalidad pondrá en vigencia al aprobar y promulgar la “Ordenanza que regula el Uso, Gestión y Aprovechamiento del Suelo Urbano y Rural del cantón Cuenca, actualización del PDOT y la sanción de PUGS”, se supone que son la consecuencia y expresión de la planificación territorial y urbanística que la municipalidad ha realizado durante los últimos 4 años. Veamos lo señalado en un ejemplo.  Usted tiene un lote 1.000m2 con 20 metros de frente por 50 de fondo. 

 

La municipalidad en la nueva ordenanza determina que se puede realizar en ese terreno una edificación de 7 pisos que debe retirarse 5 metros en el frente, 5 a cada lado de la edificación y 5 metros en la parte posterior y puede adosarse en planta baja eliminando los retiros laterales y posterior. Con esas normas municipales se podrá construir un edificio con “aprovechamiento constructivo máximo” o EDIFICABILIDAD MAXIMA de 3.390m2. Esta cantidad de metros cuadrados que se pueden construir en ese terreno corresponde a la EDIFICABILIDAD planificada por la municipalidad para, como dice la LOTUS,  “…promover el desarrollo equitativo y equilibrado del territorio y propiciar el ejercicio del derecho a la ciudad, al hábitat seguro y saludable, y a la vivienda adecuada y digna, en cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad…” 

La Ley, en referencia, mal copiada de una similar de Colombia, introduce dos calificativos adicionales para la edificabilidad y señala confusamente que la EDIFICABILIDAD  se llamará EDIFICABILIDAD GENERAL MAXIMA cuando corresponde al máximo aprovechamiento constructivo establecido por la municipalidad para cada uno de los polígonos de intervención territorial. En nuestro ejemplo esa edificabilidad general máxima corresponde a 3.390m2 de superficie construida en un hipotético edificio de 7 pisos. Por otro lado, denomina EDIFICABILIDAD BÁSICA a “la capacidad de aprovechamiento constructivo atribuida al suelo por el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano que no requiere de una contraprestación por parte del propietario de dicho suelo. El GAD municipal o metropolitano determinará la edificabilidad básica y podrá́ otorgar de manera onerosa el aprovechamiento superior al básico…”. 

En la ordenanza del PDOT-PUGS Cuencaesa EDIFICABILIDAD BÁSICA, es el resultado de multiplicar el área de terreno por un “número mágico”,  obtenido en el sombrero de algún mago. En nuestro ejemplo ese número mágico, absolutamente arbitrario, es 2,5 que multiplicado por los 1.000m2 del terreno nos da una EDIFICABILIDAD BÁSICA de 2.500 m2.  Este “procedimiento”, por arte de magia, elimina toda la planificación urbanística municipal, expresada en los determinantes de cada PIT, a los que se supone debemos someternos todos. 

Con un juego de frases en las que siempre está presente la palabra EDIFICABILIDAD la Municipalidad de Cuenca se prepara para cobrar millones de dólares al conjunto de edificaciones que tengan 4 o más pisos y cuya EDIFICABILIDAD GENERAL MAXIMA supere a la EDIFICABILIDAD BÁSICA.  Ese cobro, en la LOTUS se denomina pomposamente “CONCESION ONEROSA DE DERECHOS, COD”[1]

Frente a estas interesadas confusiones de la Ley y la ordenanza municipal, nos preguntamos ¿para qué planifican una edificabilidad máxima de 3.390 m2 si luego con un “número mágico” totalmente arbitrario, invalidan lo planificado y reducen la EDIFICABILIDAD a 2.500m2?

La respuesta es obvia. Lo hacen por un evidente y desmedido interés recaudatorio, incompatible con las condiciones, sociales, económicas y culturales de los cuencanos. En nuestro ejemplo, el valor a cobrarse por COD se calcula como la diferencia entre EDIFICABILIDAD GENERAL MAXIMA Y EDIFICABILIDAD BASICA, es decir 890 m2 (3.390m2 – 2500m2).

Pese al inocultable interés recaudatorio de la municipalidad el equipo redactor de la ordenanza reduce toda esta macabra operación municipal de asalto al bolsillo de los cuencanos a un solo artículo de la ordenanza (art. 68) y a una disposición transitoria que condiciona la EDIFICABILIDAD a la aprobación de una nueva ordenanza que debe elaborar la dirección de planificación en el plazo de un año pero que deberá ser aprobada por el Concejo Cantonal. Ello solo agravará la condición de “letra muerta” que ya tiene la ordenanza, en debate, antes de ser eventualmente aprobada y promulgada.

¿Y cuánto cobrará la Municipalidad de Cuenca por la Concesión Onerosa de Derechos, COD?

La inexistencia de un catastro inmobiliario actualizado no permite obtener datos exactos. En todo caso en base a la información catastral disponible en la municipalidad (158.426 predios Urbanos y rurales, en el área de expansión urbana) se ha establecido que, en base a las determinantes establecidas en todos y cada uno de los PIT existirían 38.936 lotes que deberían pagar COD ya que su EDIFICABILIDAD GENERAL MAXIMA  supera a la EDIFICABILIDAD BÁSICA.

 

Si todos esos predios de 4 o más pisos optaran por el máximo aprovechamiento urbanístico planificado por la municipalidad la suma de EDIFICABILIDADES GENERALES MAXIMAS correspondería a más de 195 millones de metros cuadrados (195´140.600 m2). La EDIFICABILIDAD BÁSICA de esos mismos predios supera los 93 millones de metros cuadrados (93´722.351m2). El cobro de la CONCESION ONEROSA DE DERECHOS se haría sobre su diferencia, esto es 101 millones de metros cuadrados (101´418.249 m2). Si la tarifa de la COD se la mantiene en valores similares a la que está vigente en la ordenanza (aproximadamente 16 dólares por metro cuadrado) la “metida” de la mano en el bolsillo de los cuencanos representaría una astronómica cifra superior a los 1.600 millones de dólares. (1´666.810.065 dólares).

Hoy en un nuevo taller municipal sobre la ordenanza del PDOT-PUGS uno de sus “voceros” ha comentado, sin ninguna prueba, que estas evidencias expuestas en líneas anteriores (que también las expuse en un taller del Concejo Cantonal el  viernes 27 de mayo) son falsas y que por ende “no van a cobrar ninguna Concesión Onerosa de Derechos” -habría sido muy pertinente que planteen la supuesta falsedad en mi presencia, en ese taller-.  

Pese a las negaciones, el artículo 68, en forma camuflada, ya anticipa que “se podrá otorgar el aprovechamiento superior al básico a través de los instrumentos de gestión definidos para este fin”. Uno de esos instrumentos es la LOTUS que en su artículo 72 señala que las municipalidades “utilizarán la concesión onerosa de derechos por la transformación de suelo rural a suelo rural de expansión urbana o suelo urbano; la modificación de usos del suelo; o, la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo”. La disposición transitoria vigésima segunda establece que, en el plazo de un año, la Dirección de Planificación elaborará una propuesta de ordenanza para el cobro de la Concesión Onerosa de Derechos y que, mientras no se cuente con esa ordenanza se podrá alcanzar la edificabilidad máxima mediante el pago en especie, por mayor aprovechamiento. En forma confusa dicen que ese pago en especie se hará: eliminando cerramientos, aplicando criterios de accesibilidad universal, liberando el retiro frontal e integrándole con el espacio público y mediante la inclusión de mobiliario urbano. Contradictoriamente,  en ese mismo artículo, establecen que se podrá incluir solo el 50% del retiro frontal.

 

¿Están dispuestos, señor alcalde y señores concejales, a aprobar el Cobro de la COD?

 

Si la respuesta es afirmativa, deberían establecer en la misma ordenanza las tarifas transitorias o definitivas que aplicarán por cobrar la Concesión Onerosa de Derechos en los siguientes casos:

 

a)    Transformación de más de 18 millones de metros cuadrados de suelo rural a suelo urbano (18´279.900 m2).

 

b)     Transformación de más de 34 millones de metros cuadrados de suelo rural a suelo rural de expansión urbana. (34´822.400 m2)

 

c)     Mayor aprovechamiento urbanístico en 38 mil predios (38.936) cuya Edificabilidad Máxima General (planificada y establecida por la Municipalidad de Cuenca en los determinantes de los PIT) supera a la Edificabilidad Básica -impuesta en forma arbitraria por la municipalidad sin ninguna justificación-.



[1] Art. 72 LOTUS Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos para garantizar la participación de la sociedad en los beneficios económicos producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en general, utilizarán la concesión onerosa de derechos por la transformación de suelo rural a suelo rural de expansión urbana o suelo urbano; la modificación de usos del suelo; o, la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo. Previo a conceder los derechos descritos anteriormente, los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos exigirán a los solicitantes de los permisos respectivos una participación justa del Estado en el beneficio económico que estos derechos adicionales significan. Con este fin, los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos determinaran en el planeamiento urbanístico la delimitación territorial y las condiciones urbanísticas, procedimentales y financieras para su aplicación. Solo se podrá́ autorizar la transformación de suelo rural a suelo rural de expansión urbana o suelo urbano; la modificación de usos del suelo; o, la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo, en aquellos polígonos de intervención urbanística que permita el plan de uso y gestión de suelo o sus planes urbanísticos complementarios. Cualquier autorización no contemplada en estos instrumentos será́ invalida.”

 

lunes, 25 de abril de 2022

ÉXITOS Y LARGA VIDA AL “COLECTIVO CIUDADANO, CUENCA 2050”

  

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

24-04-2022

 

 

Según nuestra constitución “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad…”. Esta disposición constitucional no ha pasado de ser una interesante propuesta y nada más, ya que en mas de 13 años de vigencia constitucional no ha surgido, con la contundencia y trascendencia que la constitución lo anuncia, ese poder ciudadano capaz de participar con protagonismo en la toma de decisiones y peor aún en el control popular de las entidades del Estado y la sociedad.

Hablando de planificación, en Cuenca, hemos vivido una larguísima espera para la formulación del Plan de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, PDOT-PUGS, que según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y gestión de Suelo, LOTUS, debió ser aprobado hasta el 14 de mayo de 2020. Ante la demora municipal y la ausencia de un verdadero proceso de participación ciudadana en la formulación del PDOT-PUGS se generaron, por iniciativa del Colegio de Arquitectos, Cámara de la Construcción, Universidades y varios gremios productivos, cinco mesas técnicas de análisis y seguimiento de ese plan.  Se detectaron 123 problemas de Cuenca y se identificaron 80 objetivos y 240 estrategias de desarrollo cantonal.  Han pasado 15 meses desde que la municipalidad conoció esos aportes ciudadanos y se desconoce el destino que la municipalidad dio a esa colaboración ciudadana voluntaria.

Adicionalmente, la municipalidad de Cuenca usó múltiples mecanismos para evadir el análisis y debate del proceso planificador y de manera principal cerró todas las posibilidades para analizar y discutir temas tan serios y complejos como: la especulación en el precio del suelo urbano y rural; el absurdo proceso de aprobación de “planes parciales” de urbanismo que convertían en cuasi urbanos a territorios rurales -sin cambiar la clasificación del suelo-; arbitrarios y contradictorios fraccionamientos territoriales mediante prescripción adquisitiva de dominio, herencias, desagregación agrícola y otros procedimientos ajenos a las normas municipales vigentes; la permanente pérdida de densidades con el consiguiente encarecimiento de costos de dotación de servicios básicos; la falta de decisión para enfrentar procesos de reparcelación frente a las evidencias de caos en el fraccionamiento y características geométricas del territorio urbano y periurbano; el empecinamiento municipal para cobrar importantes montos de dinero en forma de “concesión onerosa de derechos” cuando por efectos de la planificación urbanística se incrementa el número de pisos y supera la llamada “edificabilidad básica”.

Dentro de esa larguísima espera del PDOT-PUGS una de las últimas actitudes sorprendentes de la municipalidad de Cuenca constituye la inexistencia del acta de la sesión extraordinaria del Concejo Cantonal del 11 de enero de 2022 en la que se aprobó, en primera instancia, la "Ordenanza que regula el uso, gestión y aprovechamiento del suelo urbano y rural del cantón Cuenca y aprueba la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y la sanción del Plan de Uso y Gestión del Suelo".  Han pasado mas de 100 días desde dicha sesión y se desconocen las mas de 400 observaciones formuladas por los señores concejales y los ciudadanos que participaron en la silla vacía. ¿Cómo estarán trabajando los técnicos municipales y el señor alcalde sin esa acta o al menos sin un listado de observaciones? ¿Talvez si existe ese listado de observaciones, pero, como muchos otros documentos, es inaccesible para los concejales y los ciudadanos?

En ese contexto, hace aproximadamente tres meses un grupo de ciudadanos empezó a cruzar ideas sobre la necesidad colectiva de aportar ideas para que Cuenca pueda disponer de un Plan de Desarrollo para los próximos 30 años y de esas primeras conversaciones ha surgido el “Colectivo Ciudadano Cuenca 2050”.  Según sus directivos es un grupo amplio, democrático e inclusivo, conformado por ciudadanos y ciudadanas diversos, sin fines político-partidistas, comprometidos con el desarrollo integral de Cuenca y su región, que pretenden en base al estudio y conocimiento integral de nuestra realidad y mediante una amplia participación ciudadana, incidir en la formulación de políticas públicas de mediano y largo plazo. Señalan también que creen e impulsaran los derechos humanos y de la naturaleza, la reforma integral del Estado, la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres urbanos y rurales de todas las edades y condiciones y la erradicación de toda forma de violencia y discriminación.

Este colectivo ciudadano ha establecido los siguientes  ejes iniciales de acción: planificación participativa; derechos de la naturaleza y conservación de la biodiversidad; gestión integral de cuencas hídricas con enfoque eco sistémico;  adaptar y mitigar el cambio climático y la gestión de riesgos; fortalecer la participación ciudadana, la gobernanza territorial y el ejercicio de la democracia; desarrollar un modelo de gestión que rehabilite el Centro Histórico de Cuenca;  regular procesos de consolidación y expansión urbana, evitando los procesos especulativos en el precio del suelo urbano y rural, la segregación territorial y el desplazamiento de zonas de vivienda hacia áreas periféricas sin servicios básicos; fortalecer las identidades histórico-culturales; desarrollo rural, respetando e impulsando las prácticas agropecuarias ancestrales y garantizando el derecho a la soberanía alimentaria; debatir sobre el financiamiento del desarrollo del cantón, en búsqueda de un mayor equilibrio y priorización de los recursos; generar un sistema de comercialización cantonal. 

Que buena noticia para Cuenca y su región tener un grupo ciudadano amplio, democrático e inclusivo comprometido con el futuro y dispuesto a lograr su participación, de manera protagónica, en la planificación, toma de decisiones y gestión de los asuntos públicos

 

¡Éxitos y larga vida para el colectivo ciudadano Cuenca 2050!.  

miércoles, 26 de enero de 2022

¿QUE QUEREMOS PARA CUENCA EN EL 2050?

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

ENCUENTRO CIUDADANO 26-01-2022

 

 

Queremos una  ciudad que haya jubilado y superado al centralismo en todas sus formas. Una ciudad en donde la Municipalidad de Cuenca ejerza la rectoría en todas las competencias exclusivas que le otorga la Constitución.

 

Aspiramos que los ciudadanos de Cuenca asimilemos plenamente los derechos de la naturaleza y en consecuencia preservemos nuestros  espacios naturales y de manera particular sus paramos, ríos, quebradas, lagunas  y demás fuentes hídricas.

 

Pretendemos un cantón que aproveche plenamente su espacio rural en forma sustentable, poniendo en valor sus patrimonios natural y cultural; respetando y promoviendo sus paisajes y su cultura rural, aprovechando en todo lo posible los suelos con aptitud agroecológica para conseguir soberanía alimentaria.

 

Buscamos terminar con el aislamiento de Cuenca y para ello es indispensable una decisión de largo plazo sobre la conectividad aérea de Cuenca y la construcción de una nueva vía a Guayaquil que incluya un espacio para ferrocarril y la terminación y reconstrucción de nuestras conexiones con Loja, El Oro, Morona Santiago y el norte del País.

 

Anhelamos un cambio legislativo que permita arrebatar al centralismo el cobro del IVA que pasaría a ser considerado un ingreso provincial en el 60% de su monto actual. El 40% se puede seguir considerando como perceptor al Gobierno Nacional para que lo use para compensar los desequilibrios territoriales.

 

Soñamos con mancomunidades azuayas en la que todos tengamos un hábitat saludable y una vivienda digna, con equipamientos y espacio público suficientes ,servicios públicos de calidad - que incluyan el internet como un derecho humano-.  Mancomunidades cuyos recursos públicos provenientes del IVA se distribuyan en forma inversamente proporcional a las  necesidades básicas insatisfechas de sus poblaciones.

 

Deseamos  una sociedad con iguales derechos, oportunidades y obligaciones para todos sus ciudadanos.

 

Proponemos un sistema urbano para Cuenca compuesto por la actual ciudad como “Ciudad Madre” y 21 nuevas ciudades menores, localizadas en las actuales cabeceras de sus parroquias rurales sin invadir terrenos aptos para la agricultura.

 

Exigimos  que Cuenca elimine la especulación del suelo y garantice una justa y equitativa distribución de cargas y beneficios entre dueños de terrenos y familias que careciendo de vivienda propia compraran terrenos, casas y departamentos.

 

Anhelamos  crear el Instituto de Planificación y un Observatorio de la Ciudad para que la planificación cantonal, liderada por la municipalidad, se pueda nutrir permanentemente del conocimiento que deben producir sus universidades y del aporte de todos los ciudadanos. Estas entidades ciudadanas  se  crearían con técnicos municipales y de otras entidades públicas, docentes universitarios  y ciudadanos voluntarios dispuestos a compartir sus conocimientos. 

 

domingo, 23 de enero de 2022

LA RESTRUCTURACION PARCELARIA O REAJUSTE DE TERRENOS: UNA PODEROSA HERRAMIENTA PARA CONCRETAR EL PLAN DE USO DE SUELO, LOS ESTANDARES URBANISTICOS Y LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE CARGAS Y BENEFICIOS

  

FERNANDO CORDERO CUEVA

23/01/2022

Una vez superadas: la desactualización del diagnóstico, la falta de análisis de los problemas prioritarios, la carencia de objetivos de desarrollo y por ende la inexistencia de un plan de desarrollo actualizado para Cuenca, la inexistencia de PIT rurales, la falta de sustento en las limitaciones de altura de las edificaciones en algunos sectores de la ciudad por una supuesta relación con la localización del aeropuerto, la falta de decisión para planificar una ocupación programada del suelo urbano actual y el de las nuevas ciudades que surgirán en las cabeceras parroquiales, las limitaciones cartográficas y el sub-registro catastral, la municipalidad de Cuenca tendrá que enfrentar, con el PDOT-PUGS, el caótico fraccionamiento del suelo en muchos sectores urbanos y en la mayoría del suelo urbano-parroquial y rural de expansión urbana.

El COOTAD  (2010) en su artículo 470 establece la “Reestructuración urbana” y se la define en forma similar a lo que señalaba antes la Ley de Régimen Municipal en estos términos: “Se entenderá́ por reestructuración de lotes un nuevo trazado de parcelaciones defectuosas, que podrá́ imponerse obligatoriamente con alguno de estos fines: a) Regularizar la configuración de los lotes; y, b) Distribuir equitativamente entre los propietarios los beneficios y cargas de la ordenación urbana.”

La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOTUS (2016) establece con la misma finalidad el llamado “reajuste de terrenos” en los siguientes términos Artículo 55.- Reajuste de terrenos. El reajuste de terrenos permite agrupar varios predios con el fin de reestructurarlos y subdividirlos en una conformación parcelaria nueva, por iniciativa pública o privada, en virtud de la determinación de un plan parcial y unidades de actuación urbanística, con el objeto de generar un reparto equitativo de las cargas y los beneficios producto de la intervención, y de establecer una nueva estructura urbana derivada del planeamiento urbanístico. Los propietarios de los predios implicados, debidamente organizados, garantizarán el cumplimiento de las cargas correspondientes al desarrollo de la actuación urbanística”.

Las normas legales vigentes permiten, al realizar reestructuraciones parcelarias que los dueños del suelo privado, contribuyan en forma equitativa al cumplimiento de la cesión obligatoria de suelo y que la misma se convierta en el propio proyecto de reparcelación en: vías, ciclo vías, parques y jardines públicos, canchas deportivas, equipamiento de uso colectivo, suelo para vivienda de interés social, infraestructuras etc. y que los mismos sin mas trámite que la aprobación del proyecto de reparcelación se transfieran al dominio de la administración municipal.

LA REESTRUCTURACION URBANA O REAJUSTE DE TERRENOS ¿PERJUDICA O BENEFICIA?

En la situación de caos geométrico que tienen los predios de buena parte del área urbana de Cuenca y de la mayoría del área rural de expansión urbana, esta reestructuración parcelaria, se convertirá, no solo en una adecuada herramienta técnica para corregir el caos geométrico sino, sobre todo,  en un enorme beneficio para todos: la ciudad  en general, será mejor planificada al vencer las limitaciones geométricas actuales; la población dispondrá de los espacios públicos y los equipamientos establecidos en el plan de desarrollo y se cumplirán los estándares urbanísticos, los dueños de lotes irregulares que -incluyen lotes que no cumplen las normas establecidas para la ocupación del suelo- serán beneficiarios al lograr un nuevo lote absolutamente regular o un conjunto de derechos proindiviso al amparo de la ley que regula la propiedad horizontal; las familias que hoy carecen de viviendas y se ven forzadas a alejarse de las áreas urbanas consolidadas, por el alto costo del suelo, podrían ser uno de los más importantes beneficiarios si la municipalidad de Cuenca, en lugar de cobrar una “concesión onerosa de derechos” les impondría, a los dueños de lotes sujetos a reestructura parcelaria o reajuste de terrenos, la obligación de mantener el precio del avalúo catastral mediante un “anuncio de proyecto” de reparcelación u otros mecanismos legales..

La municipalidad, así luego delegue al sector privado la construcción de obras en los terrenos reajustados,  debería liderar estos procesos urbanísticos para concretar el Plan de Uso y Gestión de Suelo 2022-2034. Complementariamente y ,especialmente, para garantizar proyectos de vivienda de interés social y de interés público la municipalidad debería revisar la ordenanza de “vivienda progresiva”. En todos los proyectos de reparcelación, para todos los restantes tipos de vivienda y otras edificaciones destinadas a usos mixtos o incluso otros usos de suelo, sin vivienda, se debería usar el mecanismo de “anuncio del proyecto” para “congelar” el avalúo catastral por 3 años.

Para finalizar y con el afán de motivar a las facultades de arquitectura de Cuenca, al Colegio de   Arquitectos y a la Cámara de la Construcción para que  organicemos varios cursos de actualización profesional (a manera de seminarios-talleres en los que se simulen intervenciones urbanísticas y arquitectónicas) en los que muchos arquitectos e ingenieros conozcan o profundicen  la temática relacionada con  Renovación Urbana y Reparcelación Urbanística, les comparto un enlace para que puedan revisar una experiencia académica realizada entre 2019 y 2020 en la maestría de Ordenamiento Territorial de la Universidad de Cuenca. https://fccsintiempo.blogspot.com/2020/08/es-posible-incrementar-la-densidad.html 

domingo, 16 de enero de 2022

APOYEMOS LA CREACION DE PEQUEÑAS CIUDADES BIEN PLANIFICADAS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES

FERNANDO CORDERO CUEVA 
16/1/2022

El viernes 14 de enero de 2022, en sesión extraordinaria del Concejo Cantonal de Cuenca, motivados por algunas ligeras exposiciones “técnicas” se pretendió confundir la categoría "AREA DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD DE CUENCA" con "AREA RURAL DE EXPANSION URBANA". Ventajosamente, por las intervenciones de algunos señores concejales, aquello no paso de una pretensión que visibilizó la falta de información y formación de algunos actores

La categoría "AREA DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD DE CUENCA" fue establecida en la ordenanza de “REFORMA, ACTUALIZACION,  COMPLEMENTACION Y CODIFICACION DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA: DETERMINACIONES PARA EL USO Y OCUPACION DEL SUELO URBANO DE CUENCA (art. 2) aprobada en el año 2002  y publicada en el 2003. La categoría  "AREA RURAL DE EXPANSION URBANA" es una propuesta del PDOT-PUGS 2022-2034. 

 

No faltaron voces que  inculpaban a la ordenanza vigente por “la falta de planificación” que Cuenca ha vivido durante los últimos 19 años. Los despistados  deberían saber que estaban obligados a esa planificación los alcaldes y concejos municipales de los años 2007, 2012 y 2017 por mandato de la ordenanza en referencia (art. 101) y no el alcalde y el concejo del año 2002. Una investigación documental responsable sustituiría esos subjetivos supuestos por verdades que expliquen las razones que “impidieron” esa obligatoria planificación. También será importante estudiar  las  aprobaciones de los llamados “planes parciales”  en áreas rurales a las que se les otorgó determinantes urbanísticos similares a los de la ciudad, pero hasta hoy siguen siendo áreas rurales.  Justamente en el nuevo PDOT-PUGS  se pretende incluir esos planes parciales, indiscriminadamente, como nuevas áreas urbanas sin evaluar rigurosamente los alcances y determinantes establecidos en cada uno de ellos.

 

Ratifico lo que había señalado en mi intervención en la comisión general en el concejo cantonal del martes 11 de enero, esto es que  el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, desde el año 2002 tiene un área urbana de 7. 171 ha. La ordenanza del 2002 también incluye como parte del área urbana de Cuenca a las “urbanizaciones exteriores aprobadas por el concejo cantonal” y a 20 cabeceras parroquiales, -excluye a Chaucha-. 

 

Las  20 cabeceras parroquiales rurales llamadas “áreas urbano-parroquiales” han seguido consideradas -pese al mandato de la ordenanza del 2002- como áreas rurales y seguramente por ello no han sido incluidas en los diferentes programas y proyectos que se financian con Contribución de Mejoras.

 

El  “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA 2002-2007 establece un área rural de 359.366 ha. y dentro de ella una SUB AREA RURAL denominada  AREA DE INFLUENCIA INMEDIATA DE LA CIUDAD DE CUENCA de 9.495 ha. en las que están 10 cabeceras parroquiales rurales, 11 “Sectores rurales con tendencia a la conformación de núcleos de población”, “corredores de crecimiento consolidados” y “corredores de crecimiento en proceso de consolidación”, en torno a vías rurales. (ver gráfico N°1)

 

Gráfico N°1

Cuenca 2002: Área de Influencia Inmediata del PDOT.



 

¿NO ES MEJOR CONSOLIDAR A LAS CABECERAS PARROQUIALES COMO PEQUEÑAS CIUDADES?

 

El PDOT-PUGS 2022,  para efectos de la clasificación del suelo  de Cuenca, propone convertir todas las cabeceras parroquiales rurales en áreas urbanas (1.642 ha.) e incorporar  una superficie de 1.454 ha. rurales al área urbana, llegando a un suelo urbano de 10.167 ha. que equivale a un incremento del 43%  del área urbana vigente. En ese territorio urbano de  10.167 ha. podrían vivir -con una densidad bruta de 120 habitantes por hectárea-  una cantidad superior a 1´200.000 personas, es decir, más del doble de lo que estiman las proyecciones de crecimiento de la población urbana de Cuenca.

 

Sin mas justificación que un análisis ecológico-demográfico de algunas variables y lamentablemente  con un catastro totalmente desactualizado, se propone incorporar, como potencial área urbana de Cuenca  (Área rural de Expansión Urbana) 3.268 ha. Cuando esas áreas rurales se conviertan en urbanas se llegaría a 13.510 ha urbanas y en ese futuro suelo urbano podrían vivir, con una densidad de 150 hbt/ ha., mas de 2´026.000 habitantes. Es muy oportuno revisar en forma urgente y prioritaria los perímetros de las cabeceras parroquiales, sus posibles áreas rurales de expansión urbana y toda el área identificada en el PDOT como: "Área rural de expansión urbana".Pensando en el bien común y en el futuro de Cuenca como ciudad-región es muy importante adoptar las decisiones que nos den los mayores beneficios con los menores costos. 


En forma general podrían sugerirse  algunas estrategias para dirigirnos a un escenario de mayor aprovechamiento de las infraestructuras subutilizadas en la actual área urbana y en algunas áreas que se proponen incorporar al suelo urbano. Las estrategias que se sugieren son, entre otras, las siguientes: a) procesos de renovación urbana mediante reparcelaciones y reajuste de terrenos, b) convertir a las cabeceras parroquiales rurales en pequeñas ciudades plenamente equipadas para dar lugar a un nuevo sistema urbano de asentamientos humanos compuesto por Cuenca como “Ciudad Madre”, c) revisión y actualización de Planes Parciales aprobados en los últimos 15 años.

 

Para que ese futuro sea alcanzable y factible para la mayoría de cuencanos, el concejo cantonal, con el apoyo de todos los ciudadanos, debe incorporar en el PDOT-PUGS  algunas disposiciones destinadas a vigilar que el crecimiento planificado de Cuenca  vaya adquiriendo concreción con una  rigurosa planificación urbanística  de la ciudad existente y de las nuevas ciudades que surgirán como parte del nuevo Sistema Urbano. Complementariamente se urgente estudiar y establecer un conjunto de mecanismos para evitar la especulación con el precio del suelo que es hasta hoy el verdadero causante del des-ordenamiento territorial de Cuenca y su periferia. 

 

 


jueves, 13 de enero de 2022

CUENCA:IMAGINEMOS UN NUEVO SISTEMA URBANO COMPUESTO POR LA CIUDAD MADRE Y 21 PEQUEÑAS CIUDADES

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

13-01-2022







 

Las nuevas condiciones jurídicas derivadas de la LOTUS marcan una significativa diferencia entre las áreas urbano-parroquiales de 1998 y 2002 y las que se definirán en el PDOT-PUGS 2022-2034. La ley establece en forma clara que las municipalidades clasificarán el suelo cantonal en dos categorías excluyentes: URBANO y RURAL. Todas las otras denominaciones serán en adelante  sub-clasificaciones. 

 

Este mandato legal es una importante oportunidad para volver a imaginar a mediano y largo plazo  (12-30 años) un sistema urbano  compuesto por la ciudad madre (Cuenca) y un conjunto de pequeñas ciudades creadas en las cabeceras parroquiales.  Todos estos asentamientos humanos, independientemente de su tamaño deberán estar unidos con adecuadas vías de comunicación, sistemas de transporte público, eficientes infraestructuras y servicios básicos -que incluirán conectividad inalámbrica en todo el cantón e internet de banda ancha.-

 

Las cabeceras parroquiales en su condición de nuevas áreas urbanas podrán beneficiarse, a través de la municipalidad, de la Contribución de Mejoras para garantizar la calidad de vida de todos sus habitantes, repartir entre todos -con equidad- las cargas y beneficios de su desarrollo y recuperar las inversiones para reinvertirlas en el propio desarrollo parroquial.

 

En estas nuevas áreas urbanas discontinuas (cabeceras de las parroquias rurales) , podrían vivir no menos de 250.000 personas. 

 

Las pequeñas ciudades requerirán planes urbanísticos que garanticen mediante procesos de reparcelación y ajuste de terrenos las mejores condiciones de vida a toda su gente y hagan realidad el viejo paradigma urbanístico de la  “ciudad de 15 minutos” en el que: escuelas, colegios, lugares de trabajo, mercados, centros de salud, áreas recreativas, estarán a menos de un kilómetro de distancia o 15 minutos caminando. 

 

Esta visión de futuro es totalmente posible y  requiere una planificación urbanística en cada caso con cambios importantes en las normas de arquitectura y urbanismo. En las pequeñas ciudades debería  permitirse edificios de mas de dos pisos, adecuadamente localizados, respetuosos de la arquitectura vernácula y capaces de conformar un hábitat saludable con viviendas dignas, equipamientos de uso colectivo, áreas verdes y espacios públicos que garanticen a todos el derecho a la ciudad.

 

La Municipalidad tiene una enorme oportunidad de crear las condiciones para emprender en un nuevo modelo de ocupación y uso del suelo cantonal.

domingo, 12 de diciembre de 2021

¿ QUE ESPERA LA MUNICIPALIDAD DE CUENCA PARA CONOCER, DEBATIR Y APROBAR EL PDOT-PUGS 2021-2033 ?


 

FERNANDO CORDERO CUEVA

13 de diciembre de 2021

 

 

 



 

La Municipalidad de Cuenca, a través del concejo cantonal debió conocer y aprobar el Plan de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo 2021-2033 hasta el 13 de septiembre. Han pasado tres meses y el concejo cantonal aún no ha sido convocado a sesión para iniciar el debate y ulterior aprobación del PDOT-PUGS. Desde septiembre esta circulado un borrador de la “ORDENANZA QUE REGULA EL USO, GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO URBANO Y RURAL DEL CANTÓN CUENCA Y APRUEBA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA SANCIÓN DEL PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO”. La ordenanza en referencia contiene: 128 artículos, 12 disposiciones generales, 14 transitorias, 8 derogatorias y una disposición general. Junto con la ordenanza la municipalidad ha entregado a los señores concejales un conjunto de documentos relacionados con el PDOT-PUGS  y corresponden a: diagnóstico, propuesta PDOT, modelo de gestión del PDOT, síntesis del diagnóstico; memorias de participación ciudadana; matriz de relacionamiento de acciones; matriz de programas y proyectos; líneas de acción y banco de proyectos; matriz de articulación de políticas y metas al PND y a los ODS; memoria técnica del PUGS; procedimientos PUGS; fichas de todos y cada uno de los polígonos de intervención territorial PIT-urbanos y rurales- (se limitan exclusivamente a las 21 cabeceras parroquiales),  PIT del área rural de expansión urbana y de ejes urbanos; mapas normativos de afectaciones y usos de suelo (sic);  y,  tablas de usos de suelo.

Lo curioso y anecdótico de este proceso de “planificación” -que lleva mas de cuatro años- es que, pese a que se contrató una consultoría internacional y luego asesores nacionales para “reforzar” el equipo municipal, el diagnóstico se hace con información totalmente desactualizada, principalmente datos censales del año 2010; el catastro predial tiene múltiples limitaciones y está totalmente desactualizado en cuanto a edificaciones -especialmente del sector rural y periurbano-. El Plan de desarrollo que se dice ha sido “actualizado” en su mayor parte  mantiene las versiones de 2011 y 2015 y para aprobar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, la ordenanza en referencia -dentro de sus múltiples confusiones- propone 8 disposiciones derogatorias que eliminan todos los actos legislativos municipales de muchos  años[1] y lo que es peor, condiciona la vigencia del nuevo PDOT a la expedición de cinco nuevas ordenanzas[2] cuatro nuevos reglamentos[3]Además establece que se deberá elaborar un Plan Especial para el Centro Histórico[4] y se deberá contratar una consultoría para emplazar la “Zona de Tolerancia”. Es decir una “ordenanza” que no resuelve nada y difiere casi todo pero pretende sustituir todo el trabajo legislativo del Concejo Cantonal de los últimos 50 años con un ampuloso “anexo” que recoge retazos de una serie de documentos municipales elaborados en las administraciones municipales precedentes y algunos textos nuevos. 
 
El Colegio de Arquitectos, la Cámara de la Construcción, las universidades cuencanas y las cámaras y gremios productivos, en julio de 2020 crearon cinco mesas técnicas para realizar un análisis y seguimiento del PDOT-PUGS. En septiembre de ese año se incluyó esa propuesta técnica dentro del “Acta de acuerdos”  firmada con el alcalde de Cuenca para tener nuevos insumos para la actualización del PDOT-PUGS y garantizar una efectiva participación ciudadana . 
 
Pese al acta firmada y a la actitud cooperativa del director de planificación de la municipalidad y los técnicos municipales, en la práctica se fue evidenciando el poco o ningún interés político municipal en generar un verdadero proceso de planificación participativo, al extremo que se pretendió, en mas de una ocasión, disolver o suplantar a las mesas técnicas de análisis y seguimiento del PDOT-PUGS. Permanentemente se eludió todo diálogo directo entre las mesas técnicas y las instancias políticas municipales -con excepción de muy pocos  concejales que se han mostrado ocasionalmente interesados en esos diálogos tecno-políticos- La participación ciudadana se la ha querido sustituir con innumerables reuniones promovidas por la municipalidad que supuestamente “socializan” el proceso de planificación mediante “presentaciones en Power Point” en las que apenas hay espacio para “preguntar” sobre el contenido de esos monólogos municipales y no para un verdadero diálogo sobre temas inherentes al proceso de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón y el ordenamiento urbanístico de la ciudad. El supuesto “Consejo de Planificación Cantonal” ha guardado absoluto silencio y lo que es peor ni siquiera se conoce quienes son los delegados ciudadanos que lo integran.
 
En esas circunstancias los ciudadanos aspiramos que una vez que el concejo cantonal sea convocado para discutir y aprobar la ordenanza se abra ese debate ciudadano, indispensable para lograr que el Plan de Desarrollo, Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo 2021-2033 se convierta en ese anhelado pacto social que Cuenca requiere para, por un lado, recuperar el perdido liderazgo regional que caracterizó a nuestro cantón durante muchos años y por otro frenar el caótico proceso de expansión de la ciudad que genera cotidianamente: especulación en el precio del suelo urbano y rural, subutilización de infraestructura y equipamientos disponibles, arbitrarios y anti técnicos fraccionamientos rurales y periurbanos,  eliminación de suelos rurales aptos para la agricultura y una permanente pérdida de las densidades urbanas. 
 



[1] Disposiciones derogatorias: SÉPTIMA: Deróguense todos los instrumentos de planeación, régimen urbanístico, ordenanzas y reglamentos que se opongan a la presente ordenanza y los instrumentos que la complementan y desarrollan. OCTAVA: Deróguese todas las ordenanzas sobre ordenamiento territorial y planificaciones que rigen sobre las cabeceras urbano-parroquiales dentro de la circunscripción territorial del cantón Cuenca.

[2]  Nuevas Ordenanzas: Vivienda de interés social, Administración del Banco de Suelo, Regulación del Régimen de Propiedad Horizontal, Normas de Arquitectura y Urbanismo, Regulación de retiros frontales.

[3] Concesión Onerosa de Derechos, Aplicación de Planes Parciales y Unidades de Actuación Urbanística,  Aplicación y Ejecución de Reajustes de Terrenos, Estándares Urbanísticos. 

[4] Para elaborar ese plan según esa misma ordenanza el concejo deberá aprobar previamente en un año de plazo el “Reglamento para Aplicación de Planes Parciales y Unidades de Actuación Urbanística”

lunes, 14 de septiembre de 2020

¿PARTICIPACION EN LA PLANIFICACION DEL CAMBIO?

¿PARTICIPACION EN LA PLANIFICACION DEL CAMBIO?

 

 

FERNANDO CORDERO CUEVA

13/9/2020

 

 

El sábado 12 de septiembre participé en el  TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO Y GESTIÓN DE SUELO PDOT-PUGS”, organizado por la Municipalidad de Cuenca con profesores de las universidades cuencanas para conocer algunos de los componentes del PDOT-PUGS. El taller se desarrolló como una secuencia de exposiciones realizadas por técnicos municipales, seguidas de intervenciones cortas de los académicos asistentes -que podíamos realizar reflexiones o preguntas concretas y luego escuchar las reacciones o respuestas municipales-. Adicionalmente el taller virtual mantuvo todo el tiempo abierto un chat entre los participantes que sirvió de elemento complementario para formular inquietudes o compartir reflexiones. Todos los asistentes nos expresamos positivamente sobre estas iniciativas municipales tendentes a compartir con la academia, los gremios y diferentes organizaciones sociales el proceso de planificación de nuestro cantón y de Cuenca, que cada vez es mas una ciudad-región. Se continuará con este taller en próximos días para abordar otros componentes del PDOT-PGUS.



 

Al escuchar las exposiciones municipales, todas realizadas por jóvenes profesionales que mostraban su dominio sobre el álgebra de mapas y los sistemas de información territorial, surgieron las primeras reflexiones sobre ¿por qué la municipalidad de Cuenca no comparte con la academia y la ciudadanía en general esa enorme cantidad de información pública que dispone sobre la ciudad y el cantón? Al conocer que además se ha usado información pública disponible en ETAPA, Empresa Eléctrica Centro Sur, y otras entidades públicas que actúan sobre el territorio cantonal se hizo evidente, una vez más, que el proceso de planificación será siempre incompleto si no se crean mecanismos de seguimiento y evaluación que garanticen el cumplimiento de sus propuestas. Ello con certeza se produciría si  la Municipalidad de Cuenca, con el apoyo de las universidades, gremios y otras entidades públicas que manejan registros originales, (https://fccsintiempo.blogspot.com/2018/03/registros-originales-y-sistema-de.html), aprovecha la formulación de este nuevo PDOT-PGUS y crea, un Sistema de Información Territorial que empodere a sus ciudadanos y facilite su verdadera participación en las propuestas de cambio planificado. Ademas se  podría dar un paso adelante y propiciar la creación de una entidad ciudadana que pueda apoyar la creación y funcionamiento de una mancomunidad municipal de todos los cantones azuayos en sus procesos de planificación territorial. (https://fccsintiempo.blogspot.com/2019/07/una-mancomunidad-azuaya-que-piense-y.html )



 

 

ANEXO: INQUIETUDES Y SUGERENCIAS PLANTEADAS EN EL TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) Y PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO (PUGS). 

 

  • En el taller en referencia se plantearon, entre otras, las siguientes inquietudes sobre el PDOT -PUGS;

 

  • 1.     ¿Esta aprobado por la municipalidad de Cuenca el diseño de sistema vial de ingreso sur y el mismo forma parte del PDOT-PUGS?
  • 2.     ¿Qué uso propone el plan para los predios en los que hoy funcionan los cuarteles de las fuerzas armadas en Cuenca (170 ha.)
  • 3.     ¿Existe un estudio de localización para una nueva terminal de transporte terrestre?
  • 4.     ¿Cuál es la propuesta municipal para el centro de rehabilitación social de Turi si se mantiene el incumplimiento de su uso como cárcel de ámbito regional (Azuay, Cañar y Morona Santiago) .
  • 5.     No se propone un modelo del sistema hídrico definido para conservar los cuerpos de agua y sus aprovechamientos para uso humano y agro productivo.
  • 6.      ¿Que se propone sobre las concesiones mineras en áreas protegidas cantonales?
  • 7.     El PDOT-PUGS debe incluir la delimitación de todas las áreas protegidas cantonales y con ello adquirir los mismos derechos y protecciones que tienen las áreas estatales, de conformidad con el artículo 405 de la constitución.
  • 8.     Es indispensable modificar la política pública de planificación territorial, incluyendo sistemas de evaluación que permitan intervenciones oportunas en casos de incumplimiento de objetivos y metas.
  • 9.     No se debe confundir la coordinación con la Secretaría Técnica Planificación Ecuador (ex Senplades) y la “alineación con los objetivos del plan nacional de desarrollo” con los procesos de evaluación permanente del PDOT-PUGS.
  • 10.  El Plan no se puede restringir a la densificación de la ocupación del suelo
  • 11.  Aparentemente no se ha considerado el enorme costo del suelo urbano y la obligación constitucional de prohibir “la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo” 
  • 12.  Debe revisarse el uso de suelo para procesos de producción industrial y artesanal de bajo impacto ambiental a fin de que se permita compartir suelo con viviendas.
  • 13.  Es indispensable que la gestión del PDOT-PUGS se pueda desconcentrar y hasta descentralizar (a los gobiernos parroquiales)
  • 14.  Hay mas de 250 organizaciones sociales vinculadas con el territorio que deberían ser involucradas en el proceso de planificación.
  • 15.  Se debe elaborar un mapa “hidrosocial” del uso del agua. Hay mas de 2.000 concesiones privadas de aprovechamiento de fuentes de agua.
  • 16.  Es muy importante revisar las determinantes y condicionantes que se utilizarán en los territorios “peri-urbanos” y en las 21 cabeceras parroquiales de Cuenca
  • 17.  El Plan debe considerar que Cuenca es una ciudad-región y el plan debe adecuarse a esa realidad.
  • 18.  Fue importante conocer el estudio de “aglomerados” para definir las “zonas homogéneas” pero no quedó claro el proceso para la delimitación de los Polígonos de Intervención Territorial.
  • 19.  El modelo territorial se limita a un análisis y propuesta interna del cantón, no incorpora las relaciones con los cantones colindantes y de otros niveles de gobierno para darle a Cuenca el carácter de  ciudad- región.
  • 20.  Es necesario que la municipalidad ponga a disposición de las universidades y de la ciudadanía toda la información pública disponible, entre otros: cartografía catastral urbana y rural, Plano de Valor del Suelo Urbano Cabecera Cantonal, 21 Planos de Valor del Suelo Urbano Parroquiales (anexos a la ordenanza publicada en el registro oficial – edición especial no. 160 de fecha martes 17 de diciembre de 2019) en formato Shape.
  • 21. ¿Se seguirá utilizando la categoría "Zona de Tolerancia" y se re-localizarán los burdeles?


Etiquetas

"CANTONITIS" (1) "CIUDAD MADRE" (1) "NUEVA CIUDAD (1) "NUEVO PAIS" (2) 1 DE MAYO (1) ACERÍA (1) ALCALDE (1) AREA DE INFLUENCIA (1) AREAS URBANAS (3) ATREVIDO (1) BARRIOS (2) BUEN VIVIR (1) CALENTAMIENTO ELECTORAL (1) CALENTAMIENTO GLOBAL (1) CANDIDATOS (1) CANTONES (2) CAZANDO AMIGOS (1) CENSO (1) CENTRALISMO (4) CIUDAD (5) CONCEJO MUNICIPAL (2) CONFUSION (1) CONSTITUCION (1) CONSTITUYENTE (1) CORREGIR NO PRIVATIZAR (1) CORRUPCION (1) CPCCS-T (1) DEBIDO PROCESO (1) DEMOLICION (1) DEPARTAMENTOS (2) DERECHO A LA CIUDAD (1) DERECHOS DE LA NATURALEZA (1) DESARROLLO ALTERNATIVO (1) DESCARADO (1) DESCENTRALIZACIÓN (8) DESINFORMACION (1) DESVERGONZADO (1) DIALOGO NACIONAL (1) D´HONT (1) ECUADOR (2) FRENTE CIUDADANO (2) GEORREFERENCIACIÓN (1) GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1) GRAN COLOMBIA (1) HISTORIA (1) INCOHERENCIA (1) INOCENCIA (1) INSOLENTE (1) IRRESPETUOSO (1) JORNADA LABORAL (1) LENIN MORENO (1) MANCOMUNIDAD (1) MIOPÍA (1) MONTECRISTI (1) MUNICIPALIDADES (2) ODIO (2) OPORTUNISTAS (1) ORDENAMIENTO TERRITORIAL (4) PAJA (1) PAJA EN EL OJO AJENO (1) PARROQUIAS (1) PERSECUCIÓN (1) PERÍMETRO URBANO (1) PLAN DE DESARROLLO (4) PLANES DE DESARROLLO (1) PLANIFICACION (2) PLANIFICACION URBANA (4) PLANIFICACION URBANA. (1) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1) PRIVATIZACION (1) RAFAEL CORREA (1) REGALADA GANA (1) REVOLUCION CIUDADANA (2) REVOLUCION INFORMATIVA (1) SABELOTODO (1) SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (1) SISTEMAS DE INFORMACION TERITORIAL (1) SOLIDARIO (1) TRAICION (1) TRIGO (1) URBANISMO (1) USO DE SUELO (2) USO Y GESTION DEL SUELO (1) VICEALCALDE (1) VOTO BLANDO (1) VOTO DURO (1) XINLONG (1)